http://cec.sociedadeconomiacritica.org/index.php/cec/issue/feedCuadernos de Economía Crítica2022-07-01T00:00:00+00:00Cuadernos de Economía Críticacuadernosecocritica@gmail.comOpen Journal Systems<p>Cuadernos de Economía Crítica (CEC) es una revista de ciencias sociales, especializada en temas de economía, de periodicidad semestral y es publicada por la Sociedad de Economía Crítica (SEC) de Argentina y Uruguay. Nuestro objetivo principal es el debate de los problemas económicos que enfrentan los países de América Latina desde una perspectiva multidisciplinaria, crítica de los enfoques ortodoxos, y rigurosa. </p>http://cec.sociedadeconomiacritica.org/index.php/cec/article/view/288Innovación tecnológica para la generación de conocimiento con actores sindicales2021-10-22T12:34:59+00:00María Alejandra Espondaaleesponda@gmail.comAndrea Verónica Suarez Maestreasuarezmaestre@gmail.com<p>En esta comunicación comentaremos los aprendizajes y desafíos de una experiencia de investigación-acción que surje de la articulación entre una universidad y una entidad sindical, en el contexto de los primeros años del gobierno de la Alianza Cambiemos (2016-2019) en la Argentina. Este consistió en el diseño y desarrollo de una innovación tecnológica aplicada a procesos colectivos e interdisciplinarios de construcción de conocimiento.</p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 María Alejandra Esponda; Andrea Verónica Suarez Maestrehttp://cec.sociedadeconomiacritica.org/index.php/cec/article/view/282¿Hacia una aceleración de la automatización y el “fin del trabajo”?2021-10-02T23:58:59+00:00Esteban Mercatanteestebanm1870@gmail.com<p class="western" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">A partir del libro </span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Automatización y el futuro del trabajo,</em></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"> de Aaron Benanav, y la polémica entre este autor y Kim Moody, abordamos en este artículo la discusión de cómo vienen impactando los desarrollos tecnológicos como la inteligencia artificial y la robotización en las condiciones laborales, y cómo podemos esperar que lo hagan en el futuro próximo.</span></span></span></p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Esteban Mercatantehttp://cec.sociedadeconomiacritica.org/index.php/cec/article/view/301La Gran depresión y las dos "décadas perdidas". Una mirada comparativa de las crisis en Latinoamérica bajo los cambios en la hegemonía global2022-05-11T11:26:21+00:00Leandro Marcelo Bonaleandrombona@gmail.comJuan Flores ZendejasJuan.Flores@unige.ch<p>Este trabajo se propone investigar y comparar el impacto de tres grandes crisis en América Latina (la Gran Depresión de la década de 1930, la Década Perdida de los años 1980 y el vigente ciclo de estancamiento económico iniciado en 2014) desde el punto de vista de los cambios en la hegemonía mundial, bajo el enfoque de los Ciclos Sistémicos de Acumulación. Para ello, se examinan las condiciones internacionales en cada contexto, se identifican las causas de las crisis y los cambios derivados en los regímenes de acumulación de capital en los tres episodios. La premisa que guía este estudio es que existen ciertos paralelismos históricos entre la transición hegemónica actual (con eje en el Sudeste asiático) y la crisis de 1930. Al igual que el periodo de entreguerras, esta transición conllevaría transformaciones en los regímenes de acumulación a escala regional y nacional.</p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Leandro Marcelo Bona; Juan Flores Zendejashttp://cec.sociedadeconomiacritica.org/index.php/cec/article/view/300Las nuevas modalidades de operación de las empresas multinacionales durante los 20002022-04-22T22:22:47+00:00Pablo Lavarelloplavarel@gmail.comFederico Bekermanfedebekerman@yahoo.com.ar<p>En este trabajo se discutirá cómo desde los años 2000 se despliegan nuevos modos de operación de las Empresas Multinacionales (EMN) a partir del desarrollo de distintos tipos de cadenas de suministro global (<em>global supply chains</em>). Con esto, se intentará mostrar hasta qué punto, por detrás de las interpretaciones de los enfoques de Cadenas Globales de Mercancías (CGM) y de Cadenas Globales de Valor (CGV), las estrategias de las EMN expresan diversas modalidades de realizarse el proceso de concentración y centralización de capital a escala mundial. En este marco se planteará como hipótesis que, mientras que la concepción de CGM se focaliza en procesos de centralización y apropiación de ganancias reproduciendo (o ampliando) las diferencias entre las capacidades productivas entre las EMN y los pequeños capitales, el concepto más reciente de CGV, en tanto expresión de la unidad entre la centralización y concentración a escala mundial, da cuenta de una tendencia a la difusión y homogenización selectiva de las capacidades productivas entre las casas matrices y las firmas vinculadas. Ambas modalidades de internacionalización productiva operan en la actualidad, y distinguir cuál predomina en cada cadena productiva permite comprender mejor las tendencias en juego a nivel sectorial.</p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Pablo Lavarello, Federico Bekermanhttp://cec.sociedadeconomiacritica.org/index.php/cec/article/view/291Cooperación Sur-Sur productiva de Brasil y Argentina con África (2003-2015)2022-04-21T11:44:17+00:00Andrea Molinarianmolinari@gmail.comJavier Natalio Ghiglionejavighiglione@gmail.com<p>En el siglo XXI, el crecimiento económico sin precedentes de los países del Sur Global, que derivó en un auge sustancial del intercambio estratégico, tensionó los flujos tradicionales del comercio internacional, reforzando las relaciones Sur-Sur respecto de los vínculos tradicionales Norte-Sur. La Cooperación Sur-Sur (CSS) aparece como posible política para morigerar los efectos dañinos de la restricción externa y permite pensar en una estrategia de crecimiento basada en la creación de trabajo e inclusión social mediante la diversificación productiva y la agregación de valor en la cadena. Este trabajo estudia y contextualiza el surgimiento y la evolución de la CSS, en general, enfocando sobre la relación (poco explorada) de Brasil y Argentina con África. Se describe el auge de la CSS, evaluando particularmente su potencialidad productiva durante el período 2003-2015 mediante el análisis de dichas iniciativas, del cual se desprende el protagonismo del sector agrícola para ambos países.</p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Andrea Molinari, Javier Natalio Ghiglionehttp://cec.sociedadeconomiacritica.org/index.php/cec/article/view/296Ganancia y renta agraria en Argentina (2003-2019)2022-04-21T11:56:12+00:00Rolando García Bernadorgarciabernado@gmail.comLeandro Amorettileandroamoretti@gmail.com<p>Durante el gobierno de Mauricio Macri se tomaron una serie de medidas que alteraron el modo en que se distribuyó la renta agraria entre los principales actores económicos del sector. Este trabajo analiza el excedente total y su distribución durante el período 2003-2019, con énfasis en los últimos cuatro años. Dicho excedente presenta un decrecimiento durante la última década, sobre el que se montaron crecientes presiones ejercidas por el empresariado agrario y los terratenientes en pos de la reducción impositiva, lograda con la llegada de la nueva administración. Para observar este fenómeno proponemos una metodología basada en la tasa de ganancia de referencia construida a través de mínimos anuales por cultivo. Así observamos cómo la renta es liberada a favor de los terratenientes en los primeros años de la nueva gestión vía disminución de las retenciones, aunque esta política no logra ser sostenida en el tiempo por razones macroeconómicas.</p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Rolando García Bernado, Leandro Amorettihttp://cec.sociedadeconomiacritica.org/index.php/cec/article/view/279 Posición de largo plazo con preferencias sobre consumo2022-06-07T17:19:23+00:00Gabriel Montes-Rojasgabriel.montes@fce.uba.ar<p>Este trabajo desarrolla un modelo sraffiano de precios de producción con preferencias sobre consumo. Suponemos que hay dos tipos de consumidores que se representan con base en la distribución funcional del ingreso: trabajadores y capitalistas. Se supone que cada uno de estos agregados representa una suma de demandas individuales que da lugar a determinadas preferencias agregadas. Suponemos que la tasa de ganancia, los precios relativos (por ende el salario real) y las cantidades agregadas brutas se consideran como dadas a la hora de decidir cuánto y cómo consumir. Desde el punto de vista de la maximización de utilidad, tanto el salario real para los trabajadores como las ganancias están dadas para resolver la maximización de la utilidad. Luego el nivel de consumo de cada caso tiene que obtenerse para satisfacer las condiciones agregadas. El modelo entonces depende doblemente de la tasa de ganancia provocando: (1) cambios en el ingreso de cada grupo; (2) cambios en los precios relativos.</p> <p> </p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Gabriel Montes-Rojashttp://cec.sociedadeconomiacritica.org/index.php/cec/article/view/293Crítica al Orden Espontáneo de Friedrich von Hayek2022-04-01T17:28:34+00:00Facundo Guadagnofacundo.guadagno@gmail.comNicolás Axel di Paolanicolasaxeldipaola@gmail.com<p>En numerosas publicaciones, el filósofo y economista Friedrich von Hayek postuló que una sociedad basada en ideas constructivistas, racionalistas e intervencionistas solo puede llevar a la servidumbre, por lo que el camino deseable que debe seguirse es el del orden espontáneo. Esto indica que los fines y estados alcanzados benefician al conjunto de la sociedad sin que estos, necesariamente, lo hayan deseado de forma deliberada. Económicamente, se trata de un abordaje irrestricto del individualismo metodológico. En este trabajo se realizará una elucidación de esta teoría y se manifestarán los problemas que posee, además de examinar si resulta útil como concepción analítica para estudiar el cambio social. Concluimos que semánticamente es vaga, no ofrece mecanismos causales, es inútil para el análisis económico, y simplemente se trata de una sofisticada justificación del conservadurismo a través de abstracciones filosóficas.</p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Facundo Guadagno, Nicolás Axel di Paola