Año 8. Nº 15. Enero 2022
Ni oro blanco ni capitalismo verde. Acumulación 
por desfosilización en el caso del litio ¿argentino?1

Ariel Slipak
GyBC-GECIPE-UBA-UNM-UNGS
aslipak@unm.edu.ar
Melisa Argento
GyBC-GECIPE-IEALC/UBA-CONICET
melisargento@gmail.com
Neither white gold nor green capitalism. Accumulation by defos-
silization in the case of… Argentine lithium?
Nem ouro branco, nem capitalismo verde. Acumulação por des-
fossilização no caso do lítio... argentino?
Fecha de recepción: 13 de agosto de 2021
Fecha de aprobación: 12 de noviembre de 2021
Resumen
La transición de un paradigma tecno-productivo fósil a uno post-fósil con-
vierte al almacenamiento de energía en un problema central. Esto último 
torna al litio en un recurso estratégico para la transición energética y a la 
vez crítico para las potencias del norte global y los grandes capitales tras-
nacionales. Con una demanda creciente –fundamentalmente por parte de la 
industria automotriz–, el hecho de que más de un 58% de los recursos mun-
1-  Les autores integran el Grupo de Estudios de Geopolítica y Bienes Comunes (GyBC,) en 
el marco del cual se inserta este trabajo, y el Grupo de Estudios Críticos e Interdisciplinarios 
sobre la Problemática Energética (GECIPE).
CEC Año 8, Nº 15 (2022) pp.15- 36
15


Ni oro blanco ni capitalismo verde. Acumulación por desfosilización en el caso...
diales de litio se concentre en los salares altoandinos de Argentina, Bolivia y 
Chile genera una enorme presión en estos territorios de parte de corporacio-
nes por la apropiación, control y aseguramiento del recurso. En este artículo 
discutimos cómo la configuración de la cadena global de valor de baterías de 
Ion-Litio y el marco normativo de la extracción de litio en Argentina repercu-
ten en diferentes aristas del desarrollo económico y social. Finalmente, pro-
ponemos que las políticas económicas actuales en torno al litio profundizan 
el despliegue de un proceso de acumulación por desfosilización y despojo 
como parte de las agendas globales hegemónicas para una transición ener-
gética mercantil corporativa.
Palabras clave: litio, acumulación por desfosilización; Argentina; transición 
energética; políticas públicas. 
Códigos JEL: F50; F54; O50; O54; Q42; Q57.
Abstract
The transition from a fossil techno-productive paradigm to a post-fossil one 
makes energy storage a central problem. The latter makes lithium a strategic 
resource for the energy transition and at the same time critical for the powers 
of the global north and large transnational capitals. With a growing demand 
–mainly from the automotive industry– the fact that more than 58% of the 
world’s resources are concentrated in the high Andean salt flats of Argenti-
na, Bolivia and Chile generates enormous pressure on these territories from 
corporations. For the appropriation, control and assurance of the resource. In 
this article we discuss how the configuration of the global lithium-ion battery 
value chain and the regulatory framework for lithium extraction in Argentina 
affect different aspects of economic and social development. Finally, we pro-
pose that current economic policies around lithium deepen the deployment 
of a process of accumulation by defossilization and dispossession as part of 
the hegemonic global agendas for a corporate mercantile energy transition.
Keywords: lithium; accumulation by defossilization; Argentina; energy tran-
sition; public politics.
JEL codes: F50; F54; O50; O54; Q42; Q57.
Resumo
A transição de um paradigma tecno-produtivo fóssil para um pós-fóssil tor-
na o armazenamento de energia num problema central. Esta questão faz do 
lítio um recurso estratégico para a transição energética e ao mesmo tem-
po é ponto crítico para as potências do norte global e dos grandes capitais 
transnacionais. Com uma demanda crescente –principalmente da indústria 
automobilística– o fato de que mais de um 58% dos recursos mundiais es-
16
CEC Año 8, Nº 15 (2022) pp. 15-36


Ariel Slipak y Melisa Argento
tarem concentrados nas salinas alto-andinas da Argentina, Bolívia e Chile 
gera enorme pressão sobre esses territórios por parte das empresas para-se 
garantir a apropriação e controle do recurso. Neste artigo, discutimos como 
a configuração da cadeia de valor global da bateria de Íon-Lítio e a estrutura 
regulatória para a extração de lítio na Argentina afetam diferentes aspectos 
do desenvolvimento econômico e social. Finalmente, propomos que as polí-
ticas econômicas atuais em torno do lítio aprofundam a implantação de um 
processo de acumulação por desfossilização e desapropriação como parte 
das agendas hegemônicas globais para uma transição energética mercantil 
corporativa.
Palavras-chave: lítio; acumulação por desfossilização; Argentina; transição 
energética; políticas públicas.
Códigos JEL: F50; F54; O50; O54; Q42; Q57.
Introducción
En la urgencia que imprime el contexto de inviabilidad de la continuidad ca-
pitalista basada en un paradigma energético fósil, el dominio de los saberes 
y recursos necesarios vinculados con energías renovables se vuelve central. 
Algunas de estas fuentes de energía poseen características vinculadas con 
su intermitencia, por lo cual su incorporación a las matrices de energía eléc-
trica requiere de dispositivos de almacenamiento de gran volumen, y es aquí 
en donde el litio se torna necesario. Desde que en 1991 la firma Sony lanzó 
su primera batería de Ion-Litio (Ion-Li), estas se fueron imponiendo frente a 
las de Níquel-Cadmio para el almacenamiento de energía en dispositivos 
móviles. En la actualidad, tres sectores fundamentales emplean baterías de 
este tipo: la electrónica de consumo (incluyendo la telefonía celular y compu-
tadoras portátiles), el almacenamiento estacionario de energía proveniente 
de fuentes renovables y la industria automotriz, tanto para automóviles híbri-
dos-eléctricos (HEVs), pero fundamentalmente los que son totalmente eléc-
tricos (EVs). El litio se ha tornado un insumo crítico para el almacenamiento 
de energía en un paradigma tecno-productivo (post)fósil cuya vigencia se 
consolida a la luz de la pandemia del COVID-19.
Los saberes sobre la producción de baterías y sus componentes con alto 
contenido de valor agregado son de manejo casi exclusivo de las grandes 
corporaciones de las potencias dominantes, relegando a los países en los 
que se localiza el recurso a un tipo de inserción tradicional y subordinada en 
la división internacional del trabajo bajo esquemas de dependencia o cen-
CEC Año 8, Nº 15 (2022) pp.15-36
17


Ni oro blanco ni capitalismo verde. Acumulación por desfosilización en el caso...
tro-periferia, obturando su ascenso en cadenas de valor y trasladando los 
costos socioambientales de la transición energética del norte global.
La región de Atacama es una unidad histórica territorial que se extiende 
desde el norte de Chile con nombre homónimo, el sudoeste potosino en Bo-
livia y la Puna del Noroeste Argentino. Las salmueras de los salares altoan-
dinos de esta región concentran un 58% de los recursos mineros globales de 
litio y casi un 53% de las reservas.2 Sobre ellos se expande una retórica que 
reedita la defensa de las “ventajas comparativas”, generando expectativas 
dispares sobre este “triángulo del litio”, “Arabia Saudita del litio”, contene-
dores del “oro blanco” como procesos de nominación que hacen parte de 
la  territorialización  del  capital  y  exponen,  a  la  continuidad  de  imaginarios 
eldoradistas (Svampa, 2018), persistentes a lo largo de la historia en los dife-
rentes auges extractivos en América Latina.
Como consecuencia de la expansión de la industria de la microelectrónica 
y el creciente mercado de la electromovilidad, la demanda del litio se acom-
pañó  con  una  alza  continua  de  precios  que  perdura  aún  luego  de  la  fina-
lización  del  denominado  “súper-ciclo  de  los  commodities”.3 En el caso de 
los autos eléctricos, las ventas pasaron de 450.000 unidades para 2015 a 
2.100.000 en 2019, con proyecciones para 2040 de 54 millones (Bloomberg, 
2020). Esto se explica, en parte, por la fuerte legislación en países asiáticos 
–China o Corea del Sur– y de la Unión Europea en favor de la electrificación 
del parque automotriz. Las estimaciones de Bloomberg (2020) establecen 
que, a pesar de una circunstancial caída del precio del litio durante 2019 y 
2020, el mismo se recuperará y crecerá durante varias décadas sostenido 
por la demanda de autos eléctricos.
La  transición  energética  “corporativa”  (Bertinat,  Chemes  y  Forero,  2020) 
impulsa la creación de nuevos nichos de mercado dentro del paradigma 
tecno-productivo post-fósil, ahora en base a la utilización de fuentes reno-
vables, en la cual la minería primario exportadora del litio refuerza los esque-
2- En su último informe el US Geological Survey (USGS, 2021) estima reservas mundiales 
de litio para el año 2020 por 21 millones toneladas, y recursos de 86 millones de toneladas. 
Es importante considerar que la totalidad del litio de los salares de Bolivia es considerado 
recurso y no reserva, por lo cual el mencionado 53% incluye solo a Chile y Argentina (USGS, 
2021). Acorde a la Comisión Chilena del Cobre [COCHILCO] (2020) el principal origen es 
Australia (48%), seguido de Chile (29%), Argentina (9%) y China (9%)
3- Durante la década de 1991 y 2003, los precios de la tonelada de carbonato de litio osci-
laron entre los USD 2000 y USD 3000, para incrementarse de manera persistente a partir 
de 2004 hacia 2018, alcanzando promedios de USD 6000 a USD 7000 para la primera 
mitad de la segunda década del siglo XXI, y picos de precios de hasta USD 15.000 hacia 
2018 (Zícari, 2015; orocobre.com)
18
CEC Año 8, Nº 15 (2022) pp. 15-36


Ariel Slipak y Melisa Argento
mas de extracción de plusvalía, al tiempo que la agenda por la desfosiliza-
ción de las economías pasa a ser el núcleo central de transformaciones en 
las estrategias financieras de los principales actores económicos a escala 
global –fondo de pensiones, compañías aseguradoras, bancos y corporacio-
nes energéticas entre otros– (Kazimierski y Argento, en prensa). Ligado con 
las agendas globales para la descarbonización, y según los pronósticos de 
la Agencia Internacional de Energía, si se cumplen las proyecciones de cero 
emisiones para el año 2040, la demanda del litio aumentaría 42 veces (IEA, 
2021; Foro de Especialistas en Litio, 25 de mayo de 2021). En este marco, las 
disputas por la apropiación y control del recurso y los conocimientos articu-
lados al litio ejercen presión sobre los territorios de América Latina y vulne-
ran sus derechos sociales políticos y ambientales. En este sentido, postu-
lamos que en el caso del litio se expresa la particularidad de un proceso de 
acumulación por desfosilización que profundiza la contradicción capital/na-
turaleza (O’Connor, 2001) y las características del modelo de “acumulación 
por desposesión” propuesto por Harvey (2004) en el marco de una agenda 
de descarbonización global y expansión de una frontera geográfica-tecnoló-
gica de la ecología mundo (Moore, 2013)4.
En la actualidad, la problemática del litio en la Argentina encierra una am-
bivalencia, dado que por un lado es un elemento que forma parte de una 
agenda limpia que pretende impulsar una minería “sustentable” (Catamarca 
busca una minería sustentable a través del litio, 11 de marzo de 2021), carga-
da promesas en torno al “desarrollo”, entendido como crecimiento económi-
co y ligado al incremento del producto bruto interno (PBI) de cada país5. Pero, 
por otro lado, la minería de litio, en sus formas de extracción, explotación y 
apropiación privada, reproduce las lógicas de reprimarización y transnacio-
nalización, propias de la megaminería, y en general del conjunto de activida-
des que se enmarcan en procesos de neoextractivismo en el marco de lo que 
Svampa (2013) ha denominado “consenso de los commodities”. 
En la primera parte de este artículo caracterizamos brevemente la dimen-
sión global de la cadena de valor en torno a las baterías, los actores oligopóli-
4- Proponemos este concepto a partir de un cruce analítico entre la extensa conceptualiza-
ción de David Harvey en relación a los procesos de “acumulación por desposesión” (2004), 
y las transformaciones que analiza Flores Fernández (2021) vinculados a la descarboniza-
ción para el caso del litio en Chile.
5- Suscribimos a las críticas que, desde la economía política, la ecología política, geografía 
crítica e historia ambiental se realizan en torno a la asociación lineal de crecimiento-desa-
rrollo como una construcción sociohistórica de la modernidad y, más específicamente, del 
contexto situado post segunda Guerra Mundial con la consecuente creación de las organi-
zaciones internacionales para el Desarrollo (Svampa, 2016).
CEC Año 8, Nº 15 (2022) pp.15-36
19


Ni oro blanco ni capitalismo verde. Acumulación por desfosilización en el caso...
cos y la composición de capitales que dominan el mercado, tanto las corpora-
ciones que tienen el dominio tecnológico de las baterías, como los capitales 
concentrados que se radican en los salares altoandinos de Argentina, como 
en Chile y Bolivia. En una segunda parte abordaremos el marco normativo 
que regula su extracción en Argentina. En este punto presentaremos cómo la 
presencia de recurrentes propuestas por escalar en el agregado de valor en 
torno a los componentes de la batería, o incluso más actualmente por las arti-
culaciones productivas hacia la electromovilidad, son obturadas por la propia 
configuración normativa que rige la actividad minera de litio.6
La hipótesis que guía este artículo es que a pesar de la posible promoción 
de industrias basadas en un paradigma tecno-productivo post-fósil, en la Ar-
gentina el tratamiento del litio se perpetúa inmerso en un esquema que pro-
fundiza el extractivismo y la predación de los bienes comunes. Asimismo, la 
configuración de la cadena global de valor de las baterías y el marco jurídico 
que regula la actividad minero extractiva potencian esquemas de dependen-
cia para la Argentina (GyBC, 2019), obturan la captación de renta, el ascenso 
en la cadena de valor y limitan el ejercicio de derechos económicos, sociales, 
culturales y ambientales para sectores amplios de la población.
El análisis parte de un abordaje desde la economía política internacional 
para el estudio de los actores centrales que intervienen en la cadena de va-
lor global del litio y se articula en un marco teórico propio de la ecología 
política, a partir del análisis de la apropiación desigual de este recurso y los 
bienes comunes y cómo esta impacta en una relación asimétrica de poder 
y dependencia en los países del sur global, configurando nuevos conflictos 
ecológicos-distributivos. La investigación se soporta en fuentes primarias 
(documentos oficiales, legislaciones, informes provistos por las empresas), 
notas periodísticas y múltiples trabajos de investigación científica, así como 
en las entrevistas que hemos realizado que se encuentran integradas en ar-
tículos previos de nuestra autoría referenciados a lo largo del presente texto.
1. De la geopolítica del litio a la “economía política del cátodo”
Para las firmas transnacionales, la carrera actual por el dominio del para-
digma de negocios post-fósil implica el control de los saberes para la fabri-
cación de acumuladores de energía, el acceso a recursos  y patentes sobre 
las técnicas de extracción. Aquí radica la explicación de la enorme presión 
6- El estudio específico de los conflictos ecológicos distributivos que se expanden por es-
tos territorios y las agendas de las organizaciones que denuncian los impactos de la ex-
plotación ha sido abordado en Argento, Slipak y Puente (en prensa) así como en Argento 
y Puente (2019).
20
CEC Año 8, Nº 15 (2022) pp. 15-36


Ariel Slipak y Melisa Argento
que se vive por acelerar la extracción de litio en los salares altoandinos de 
Argentina, Chile y Bolivia (Argento y Puente, 2021; GyBC, 2019).
En un sintético esquema explicativo de la cadena de valor de las baterías 
Ion-Litio, diremos que estas se componen principalmente de diferentes cel-
das, las cuales tienen una parte negativa o ánodo, una parte positiva o cáto-
do, un electrólito por el cual circulan los iones de litio y un separador. La for-
ma de producirlas, incluyendo aspectos químicos y el tipo de materiales con 
los cuales se elaboran, es altamente determinante en la cantidad de ciclos 
de la batería, el tiempo de recarga y la duración, y por ende, en el caso de los 
automóviles, de su autonomía. Alrededor de esta fabricación se despliega 
una batalla geopolítica y geoeconómica tanto por el control de estos saberes 
estratégicos que determinarán el liderazgo en las industrias dominantes del 
paradigma tecno-productivo en las próximas décadas, como así también por 
el acceso a los recursos primario-extractivos necesarios (GyBC, 2019).
En  el  extremo  final  de  la  cadena  de  valor  de  las  baterías  de  Ion-Litio  (o 
“aguas abajo”, con mayor contenido de valor agregado) están las industrias 
que emplean dichas baterías, que incluyen a gigantes automotrices como 
Toyota, BMW, VW, Nissan, General Motors, Audi, BAIC, y los casos paradig-
máticos de la norteamericana Tesla y la empresa china ByD, que son en la 
actualidad  las  dos  firmas  líderes  en  la  producción  de  vehículos  eléctricos, 
de manera que gran parte de la demanda de litio depende de sus planes de 
producción. También se encuentran firmas de renombre en la electrónica de 
consumo como Samsung, Panasonic, Huawei o Apple, y desde ya a las em-
presas dedicadas al almacenamiento estacionario, como Vestas, LG Chem, 
General Electric, Siemens, e incluso las propias Tesla, ByD y Samsung que 
también participan de este negocio. (López et al., 2019)
Entre las firmas del rubro de las baterías destacan especialmente CATL, de 
China y Panasonic de Japón, que son las que acaparan casi la mitad de su 
producción  para  la  industria  automotriz  a  escala  global.  Hacia  2019  estas 
dos firmas (junto con ByD, LG Chem, Samsung, AESC, Gouxuan, SK Innova-
tion, Lishen y EVE) representaban las diez primeras productoras globales de 
estos  acumuladores  (Gutiérrez,  19  de  noviembre  de  2019).  En  relación  con 
los eslabones de baterías, celdas y componentes activos, resulta fundamen-
tal mencionar que durante los últimos años se destaca no sólo una mayor 
preponderancia de la región de Asia-Pacífico (China, Japón y Corea del Sur) a 
captar no solo la producción, sino también los laboratorios de investigación. 
Estos países pasaron a ser además el origen de la mayoría de las innova-
ciones e incluso a ganar protagonismo en el control accionario de las firmas 
más dinámicas (Zícari et al., 2019).
Cada una de las empresas que demandan baterías sigue estrategias dife-
CEC Año 8, Nº 15 (2022) pp.15-36
21


Ni oro blanco ni capitalismo verde. Acumulación por desfosilización en el caso...
renciadas para asegurarse el litio y otros recursos necesarios para las mis-
mas. Algunas de ellas optan por la integración vertical de varios eslabones 
de la cadena, involucrándose directamente en la elaboración de baterías, cel-
das e incluso componentes activos de las mismas, mientras otras optan por 
mantener participaciones accionarias menores en firmas que se constituyen 
como sus proveedoras, otras se insertan por medio de una mixtura entre es-
tas dos estrategias, y desde ya algunas deciden que los procesos se realicen 
por fuera de la empresa recurriendo a proveedores especializados.7
Todos estos eslabones de la cadena de valor de las baterías son intensivos 
en el uso de conocimiento, y se encuentran altamente concentrados. Las 
firmas demandantes de baterías, además de las estrategias descriptas hacia 
las celdas y componentes de celdas, siguen comportamientos similares para 
la faz extractiva: o bien de integración vertical tradicional, participaciones ac-
cionarias en los proyectos extractivos, o bien mediante asociaciones o la ce-
lebración de contratos de provisión de mediano y hasta largo plazo. Quienes 
ejercen control sobre la cadena evidencian una lógica basada en aproximar 
las etapas de procesamiento de los materiales con la mayor cercanía geo-
gráfica  posible  a  los  puntos  de  producción  de  las  industrias  que  emplean 
las baterías o la demanda final de los productos, limitando posibilidades de 
ascenso en la cadena de valor para los países del sur global.
El litio se comercializa en el mundo bajo diferentes formas; cuando se extrae 
de rocas se obtienen concentrados minerales de los cuales a su vez se pue-
de obtener carbonato e hidróxido de litio, mientras que de las salmueras se 
suele obtener cloruro de litio o carbonato de litio, del cual a su vez es posible 
obtener hidróxido de litio. También se comercializan el litio metálico, butil-litio 
y bromuro de litio, entre otras sustancias.8 La industria de las baterías emplea 
fundamentalmente carbonato de litio e hidróxido de litio. Estos últimos son 
clasificados según su grado de pureza como de “grado batería” (cuando en 
7- La gigante surcoreana LG Chem, por ejemplo, produce desde componentes de baterías 
hasta celdas y baterías, resultando un ejemplo de integración vertical, frente al modelo de 
negocios de otras firmas que recurren a realizar contratos con Panasonic, CATL, ByD y la 
propia  LG  Chem.  ByD  desde  luego  se  autoabastece  de  baterías  ya  que  proviene  de  ese 
rubro. Tesla en cambio recurre a estrategias mixtas, produciendo parcialmente sus propias 
baterías, otras en sociedad con Panasonic, o con contratos de abastecimiento con CATL. 
(López et al., 2019; catl.com; byd.com; tesla.com)
8- Estas son otras formas de “presentación del litio”, a excepción del litio metálico (en pe-
queñas cantidades) estos compuestos no participan en la cadena de valor de las baterías, 
sino en otras industrias, a las que no nos vamos a referir en este trabajo. Excluidos el hi-
dróxido y carbonato de litio, las otras formas de comercialización de litio representan sólo 
un 5% del mercado global (más allá del alto contenido de valor agregado en algunos casos).
22
CEC Año 8, Nº 15 (2022) pp. 15-36


Ariel Slipak y Melisa Argento
ambos casos la pureza es mayor al 99,5% aunque algunas firmas demanden 
porcentajes mayores) o de “grado técnico” (con un nivel de pureza menor al 
anterior, pero al menos superior al 99,0%). Una de las formas de obtención 
de hidróxido de litio es a partir de carbonato de litio, y por ende el precio del 
primero es más elevado. Desde ya, en ambos casos, el “grado batería” osten-
ta también precios mayores, ya que resulta de más procesos de purificación.
La forma en la cual se demanda el litio y los demás materiales de la batería 
dependen especialmente de aspectos vinculados con la química de los cáto-
dos de las baterías. Hoy en día existen diferentes tipos de baterías de Ion-Li. 
La  tendencia  mundial  parece  ser  a  la  utilización  de  aquellas  que  además 
de litio emplean níquel, cobalto y manganeso -NCM-, a aquellas de níquel 
cobalto y aluminio -NCA- (Bloomberg, 2020), sin embargo, hay que destacar 
que otra alternativa que pueden adoptar las grandes firmas y sus laborato-
rios es incrementar el uso de aquellas de litio-hierro-fosfato -LFP- (García, 27 
de octubre de 2021).
Las baterías NCM y NCA muestran por el momento mayor densidad ener-
gética, resultando en un mejor rendimiento para los vehículos eléctricos que 
no son de gran porte. La elección desde la geoingeniería de estas baterías 
determinará a su vez la mayor presión extractiva sobre el níquel y el cobalto 
(IEA, 2021). Por otra parte, esta elección de las firmas que controlan la cadena 
de valor no es menor, ya que un mayor uso de las NCM y NCA en detrimento 
de  las  LFP,  implicaría  que  el  mercado  propenda  a  demandar  cada  vez  más 
hidróxido de litio grado batería en lugar de carbonato de litio grado batería 
(Bloomberg, 2020).9 Esto genera que las firmas cuya apuesta son las baterías 
NCM o NCA encuentren conveniente obtener hidróxido de litio grado batería 
a partir de carbonato de litio “grado técnico”, lo cual les brinda la posibilidad a 
las firmas integradas verticalmente, de reducir el grado de procesamiento de 
sales en los países de extracción descendiendo en el valor agregado y llevan-
do a una primarización de la participación de la Argentina en la misma.10
9-  Acorde a COCHILCO (2020), hacia 2019 de la demanda total de litio, un 71% fue carbo-
nato de litio y un 24% de hidróxido. En el caso del carbonato, en un 77% fue “grado batería”, 
frente a un 23% “grado técnico”, y en el caso del hidróxido los porcentajes fueron 65% y 35% 
respectivamente. Las tendencias de mercado que venimos explicando podrían derivar en 
un incremento de la participación del hidróxido en detrimento del carbonato, y que en el 
caso de este último se reduzcan los procesos de purificación en los países de extracción 
a partir de la salmuera, por la posibilidad de obtener hidróxido grado batería a partir de 
carbonato grado técnico en los países en los cuales se producen los componentes de las 
baterías y las celdas.
10-  Brindamos ejemplos puntuales de retroceso en el procesamiento de sales en la sec-
ción siguiente.
CEC Año 8, Nº 15 (2022) pp.15-36
23


Ni oro blanco ni capitalismo verde. Acumulación por desfosilización en el caso...
Esta explicación técnica es evidencia de que cuando los laboratorios de 
las grandes empresas como Tesla, ByD, Toyota, LG Chem, Panasonic o CATL 
diseñan sus estrategias de mercado determinan qué minerales serán estra-
tégicos o no en la tan deseada (des)fosilización y, además, la forma química 
bajo la cual se demandará litio e, inclusive, el tipo de técnica de extracción 
más adecuada al tipo de baterías. Esto repercute en aspectos vinculados 
con la generación de empleo, recaudación fiscal e impacto ambiental (uso 
de químicos, generación de residuos o cantidad de agua que utilizada por la 
técnica extractiva) en los países del sur global y constituye lo que podríamos 
denominar una verdadera geopolítica de la batería o más precisamente una 
“economía política del cátodo”. 
En lo que refiere a la faz extractiva, o “aguas arriba” en la cadena de valor, 
cuatro  firmas  han  concentrado  históricamente  un  80%  de  la  oferta  global 
de  litio:  la  norteamericana  Albemarle,  la  chilena  SQM,  la  norteamericana 
Livent Corporation, (anteriormente FMC y antes Lithco), la china Tianqi Li-
thium (GyBC, 2019). Con el inicio de la operatoria de nuevos yacimientos, han 
ganado relevancia los últimos años la australiana Orocobre, la china Jianxi 
Ganfeng Lithium y Pilbara Minerals, entre otras. La oferta de litio tiene una 
característica muy particular y es que la extracción a partir de yacimientos 
de rocas –aportados por Australia y en menor medida por China– requieren 
inversiones en bienes durables de producción de menor volumen que los 
yacimientos de litio a partir de salmuera, pero poseen costos operativos ma-
yores que los últimos (López et al., 2019).
Es interesante destacar que las 4 firmas tradicionales del sector como así 
también Orocobre y Ganfeng poseen presencia en el denominado “triángulo 
del litio”. Albemarle y SQM son los operadores en el Salar de Atacama en 
Chile desde hace cuatro décadas. La primera ha tenido sucesivos cambios 
de capitales y opera también en proyectos de roca en Australia y de salmue-
ra  en  EE.UU.;  la  norteamericana  Livent  Corporation  explota  la  Mina  Fénix 
en el salar de Hombre Muerto en Catamarca, Argentina, desde 1998; Tianqi 
Lithium, un operador tradicional en China y Australia, se convirtió reciente-
mente en el segundo accionista de la propia SQM; Orocobre, por su parte, es 
principal accionista de Sales de Jujuy (con el 66,5%; teniendo como socias a 
Toyota 25% y JEMSE, 8,5%), operadora del proyecto en el Salar de Olaroz en 
Argentina, que exporta carbonato de litio desde el año 2015. Al mismo tiem-
po, Ganfeng es una empresa de histórica relevancia en el procesamiento de 
litio, que se encuentra realizando inversiones en la etapa extractiva.
Al momento de escritura de este artículo existe una gran cantidad de pro-
yectos extractivos por entrar en producción o en etapas de exploración avan-
zada no solo en el triángulo del litio, sino también proyectos de gran escala 
24
CEC Año 8, Nº 15 (2022) pp. 15-36


Ariel Slipak y Melisa Argento
como las minas a cielo abierto de Sonora en México o el proyecto Thacker 
Pass en Nevada, Estados Unidos, que de iniciar sus operaciones se conver-
tirían en el primero y segundo de mayor volumen global respectivamente. 
En el primer caso, tiene como accionistas a Bacanora Minerals de Canadá 
(77,5%) y la ya mencionada Ganfeng (22,5%); en el segundo, a la canadiense 
Lithium Americas. A ellos podemos añadir proyectos de roca en Australia y 
otros en Canadá, Zimbabwe, Mali y Brasil.
Analizar la geopolítica del litio permite observar dimensiones estructurales 
de la presión desterritorializadora del capital en la expansión de la acumu-
lación. Sin embargo, revisar las políticas públicas nacionales en las cuales 
se enmarca su tratamiento, visibiliza los márgenes de autonomía estatal o 
capacidades autónomas, pero más aún las apuestas en relación a los mode-
los y concepciones en torno al “desarrollo” que se sostienen en el marco de 
específicas matrices socio-estatales.
2. Argentina, la descontrolada fiebre del litio
Argentina –a diferencia de Bolivia y Chile– presenta el marco regulatorio 
para la actividad que más facilita una lógica de radicación del capital trans-
nacional sin exigir agregado de valor local, y con menores posibilidades de 
fiscalización estatal de los impactos ambientales. En los dos países vecinos 
mencionados, el litio fue declarado “estratégico”, aunque dicha noción tenga 
significados  diametralmente  opuestos  en  cada  caso  (GyBC,  2019;  Fornillo, 
2019). En Bolivia, se trata del manejo por parte del Estado Nacional de todo 
lo concerniente al litio (y otros recursos evaporíticos), desde su extracción, 
procesamiento, industrialización de baterías y comercialización a partir del 
lanzamiento en 2008 del Plan de Industrialización del Litio por parte del go-
bierno  de  Evo  Morales.  La  idea  de  “estratégico”  se  asocia  a  la  necesidad 
de la ruptura de los patrones de inserción global dependientes, aceptando 
exclusivamente “socios” en lo concerniente a la fabricación de baterías y su 
comercialización, pero manteniendo el Estado Nacional el manejo integral 
de la política hacia los recursos evaporíticos. Por el contrario, en Chile la con-
cepción de “estratégico” obedece a su potencial nuclear y a una concepción 
bélica. Si bien esto en teoría convierte al recurso en “no concesible”, histó-
ricamente Albemarle y SQM pudieron acceder a explotar pertenencias mi-
neras que poseía previamente la Corporación de Fomento de la Producción 
(CORFO) y además el Estado puede negociar contratos especiales de opera-
ción. A pesar de una lógica en favor del capital privado concentrado, el poder 
de negociación del Estado Nacional a la hora de la firma de los contratos le 
permite la posibilidad de apropiar un alto porcentaje de renta de la actividad 
(Slipak y Urrutia Reveco, 2019; Argento, Slipak y Puente, en prensa).
CEC Año 8, Nº 15 (2022) pp.15-36
25


Ni oro blanco ni capitalismo verde. Acumulación por desfosilización en el caso...
En estos dos países las políticas hacia el litio –tan disímiles entre sí– son 
definidas desde el Estado nacional. Muy lejos de esto, en la Argentina existe 
lo que denominamos una tríada jurídica, integrada por el Artículo 124 de la 
Constitución Nacional (reformada en 1994), el Código de Minería (del año 
1886, pero reformado en 1997) y la Ley de Inversiones Mineras (1993), que 
constituyen el entramado regulatorio principal de la actividad extractiva que 
inhibe las capacidades estatales. El primero establece que los recursos mi-
neros son de dominio originario de las provincias.11 El segundo de ellos dis-
tingue la propiedad superficiaria de la subterránea y faculta a particulares a 
explorar y denunciar yacimientos mineros, haciéndose de las pertenencias, 
que además son comercializables. De esta manera, más allá de que formal-
mente los recursos sean de dominio público, en la práctica esto no sucede, 
ya que quienes están facultados para aprovecharlos son los “descubridores 
particulares”. Por último, la Ley de Inversiones Mineras otorga un conjunto 
de beneficios fiscales, incluyendo deducciones, exenciones y subsidios, en 
magnitudes  que  pocas  actividades  gozan  en  la  Argentina.  Prácticamente, 
uno de los pocos tributos que abona la actividad son las regalías mineras, 
que  tienen  un  tope  del  3%  del  denominado  “valor  en  boca  de  mina”  -pre-
cio del producto deduciendo varios costos vinculados de la extracción, que 
además surgen de declaraciones de las propias empresas- (Slipak, 2015). En 
este  “andamiaje  jurídico”  radican  varias  de  las  limitaciones  que  padece  la 
Argentina y se expresan tanto en el plano científico-tecnológico como en la 
participación en el comercio internacional, e incluso frente a las capacidades 
estatales de regulación socio-ambiental (Slipak y Urrutia Reveco, 2019).
El esquema de solicitud de pedimentos y su comercialización permite un 
control férreo de la oferta de litio por parte de quienes son sus demandantes 
sin que el Estado Nacional pueda definir una política económica, científica, 
ambiental y productiva alrededor de dicha materia prima. Incluso, al igual 
que  con  otros  minerales,  da  lugar  a  lógicas  especulativas  donde  “empre-
sas  junior”  se  dediquen  a  explorar,  solicitar  los  pedimentos  y  luego  tratar 
de  “vender”  la  pertenencia  minera  a  una  de  las  grandes  firmas  asociadas 
con los demandantes globales de litio. Lo que resulta aún más limitante del 
marco regulatorio y fiscal argentino es que potencia la lógica en la cual los 
funcionarios de las provincias con recursos litíferos –en el marco de sus 
políticas fiscales internas– encuentran conveniente que proliferen un gran 
número de proyectos extractivos, de tal manera que la actividad comience a 
11- En relación a los efectos que imprime la “provincialización de los recursos” ver Svampa, 
Bottaro y Sola Álvarez (2009).
26
CEC Año 8, Nº 15 (2022) pp. 15-36


Ariel Slipak y Melisa Argento
reportar ingresos, pese a las exiguas regalías. Esto embarca a las firmas en 
lo que Acselrad (2006) denominaría una “guerra interlocal” para atraer las 
inversiones, ofreciendo la mayor cantidad de beneficios fiscales posibles, y 
más importante aún la flexibilización de la normativa ambiental, permitiendo 
mayores usos de agua para las explotaciones (Asamblea PUCARÁ, 2 de di-
ciembre de 2019). Las grandes firmas ejercen así un verdadero “chantaje de 
localización” (Slipak y Urrutia Reveco, 2019).
El derrotero de lo que ha sucedido en cuanto a la proliferación de pedimen-
tos de proyectos extractivos de litio en la Argentina durante las dos presi-
dencias de Cristina Fernández (2007-2011 y 2011-2015), Mauricio Macri (2015-
2019) y Alberto Fernández (iniciado en 2019) ha sido notable. Prácticamente 
la totalidad de la superficie de los salares y a la vera de los salares de la puna 
de las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy ha sido “pedimentada”.12
Si bien efectivamente los dos proyectos activos son el de Livent en Cata-
marca y Sales de Jujuy en la provincia homónima, una explosión de solicitud 
de pedimentos para la exploración de los salares se inició en la segunda 
presidencia  de  Cristina  Fernández.  En  ese  período,  prevaleció  un  impulso 
por la explotación primaria de los salares asociada con el desarrollo local de 
las provincias (Fornillo, 2015; Slipak, 2015), como posibles generadores de 
empleo y recaudación fiscal. Este énfasis coexistió con un interés en ascen-
der en la cadena de valor de las baterías, en donde la política vinculada con 
el pasaje “del salar a las baterías”, estuvo signada por presentar estrategias 
contrapuestas entre diferentes ministerios nacionales y las propias Provin-
cias (Fornillo, 2015). A su vez, es preciso destacar que se presentaron diver-
sos proyectos de ley en el Poder Legislativo entre los cuales se impulsaba 
“declarar al litio como recurso estratégico del país”, e incluso la creación de 
Yacimientos Estratégicos de Litio Sociedad del Estado.
El gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) dio paso a una lógica en la cual 
el desarrollo del país se asoció directamente al ingreso de Inversión Extran-
jera  Directa.  Este  gobierno  tenía  un  interés  explícito  para  que  el  perfil  de 
participación de la Argentina en la división internacional del trabajo fuera 
primario-extractivo, o a lo sumo promovió el desarrollo de alguna actividad 
industrial vinculada a las primarias, como la agroindustria. El afán del go-
bierno fue ser “un país atractivo” para el capital transnacional desde lo fiscal 
y jurídico, y la única dirección política específica para el litio se centró en el 
incremento de la cuota de participación en el mercado global de carbonato 
12- Información relevada por A. Slipak a partir de los informes de las firmas y las comu-
nicaciones provinciales. La tabla completa se encontrará disponible en Argento, Slipak y 
Puente (en prensa).
CEC Año 8, Nº 15 (2022) pp.15-36
27


Ni oro blanco ni capitalismo verde. Acumulación por desfosilización en el caso...
y cloruro de litio de Argentina, aspirando a ampliar la producción de los pro-
yectos en curso. Entre los que destacan los de Minera Exar (Ganfeng Lithium 
46,7%, Lithium Americas Corp. 44,8%, JEMSE 8,5%) en el Salar de Cauchari, 
el de Eramet en los Salares de Centenario y Ratones, los de Posco y Galaxy 
Resources en el Salar de Hombre Muerto y el de Rincón Mining en el Salar 
del Rincón y las ampliaciones de los proyectos de Livent Corporation en Ca-
tamarca y de Sales de Jujuy en Jujuy.
No hubo por tanto espacio para la reflexión sobre la eficiencia de las técnicas 
de extracción y sus impactos ambientales, ni los márgenes de fiscalización 
estatal. Tampoco existió un fomento para la articulación entre los proyectos 
y los saberes que produce el sistema de Ciencia y Técnica de Argentina en 
cuanto a metodologías de extracción (Fornillo, 2019), y menos aún, voluntad 
política de cumplir el Derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada que exi-
gen las comunidades afectadas, y que se encuentra plasmado en el Convenio 
169 de la OIT, con rango constitucional. El impulso extractivo se articuló con 
una política mercantil para el incremento de energía proveniente de fuentes 
renovables materializadas en renovAr13 (Kazimierski, en prensa).
El perfil (anti)industrialista de la gestión gubernamental de Mauricio Macri 
mantuvo sin embargo un continuo “anuncismo político” en relación a los be-
neficios de los recursos y reservas de litio (Argento y Puente, 2021) e incluso 
aún sobre la instalación de la planta de baterías de Ion-Li en Jujuy, de parte de 
la empresa italiana SERI en sociedad con la estatal jujeña JEMSE. El proyecto 
anunciado en 2017 constaba de tres etapas: una primera para el ensamblaje 
de baterías a escala piloto a partir de celdas y componentes importados, una 
segunda para producir las celdas, y una tercera que consiste en la producción 
de baterías (Mensinck, 12 de julio de 2017; Dinatale, 15 de junio de 2019). A 
mediados de 2021, la construcción de esta planta muestra importantes re-
zagos en relación al cronograma anunciado (Mondino, 28 de junio de 2021). 
A partir del inicio de la presidencia de Alberto Fernández en diciembre de 
2019, se abrió un nuevo contexto de oportunidades y diferentes oficinas gu-
bernamentales comenzaron a trabajar en un Proyecto de Ley de Electromo-
vilidad, que fue mencionado durante el discurso presidencial en la apertura 
de sesiones parlamentarias en marzo de 2021 y fue recientemente enviado 
al Congreso para su tratamiento. En el marco de esta iniciativa el ministro 
de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas firmó dos diferentes memorándums 
13- Se trata de un programa de abastecimiento de energía renovable en el cual tuvieron 
un enorme protagonismo los capitales transnacionales de diferentes orígenes. Según el 
autor citado, siguió una lógica que podríamos enmarcar en el de “transición energética de 
carácter corporativo” que ya hemos explicado.
28
CEC Año 8, Nº 15 (2022) pp. 15-36


Ariel Slipak y Melisa Argento
de entendimiento con empresas de capitales provenientes de la República 
Popular de China. El primero de ellos, con Jiankang Automobile Company, 
tiene como objetivo que la empresa se radique en el país para producir ba-
terías de Ion-Li y buses eléctricos (Ministerio de Desarrollo Productivo, 2 de 
marzo  de  2021).  La  instalación  de  una  planta  de  ensamble  de  baterías,  si 
bien genera una cantidad relevante de empleos en la región, no constituye 
un ascenso significativo en la cadena de valor de las baterías. Se trata de un 
desplazamiento en la participación en el extremo de la misma que implica 
menor contenido de valor agregado (la extracción) hacia el siguiente en me-
nor contenido de conocimientos (el ensamble), incluso otorgándole a una fir-
ma transnacional un mercado cautivo (los buses eléctricos para el mercado 
interno) con condiciones privilegiadas y permitiendo que esta firma importe 
todos los componentes intensivos en el uso de conocimiento de China y 
otros países. Con ello se desperdicia el acervo de conocimiento vinculado 
con materiales activos de las baterías con que se cuenta en Argentina.14
El segundo de los memorándum de entendimiento fue con Ganfeng Lithium 
para que la misma instale una fábrica de baterías en el noroeste argentino 
(Ministerio de Desarrollo Productivo, 14 de mayo de 2021). Esta empresa se 
especializa en el procesamiento del litio y en la actualidad sostiene una es-
trategia corporativa basada en invertir en proyectos extractivos (como en el 
de Cauchari o el de Sonora), pero no cuenta con una trayectoria relevante 
en la fabricación de baterías. Las proyecciones no establecen marco de par-
ticipación  conjunta  del  Estado  argentino  o  la  comunidad  científica  local  o 
transferencia tecnológica.
En reiteradas ocasiones, los anuncios realizados por parte del presidente 
Fernández o el ministro Kulfas, se acompañan de la exposición de la can-
tidad de reservas o las más de 5 decenas de proyectos de extracción en 
diferentes etapas que se encuentran dispersos por los salares argentinos en 
la actualidad, lo que dista mucho de fomentar una política pública disruptiva 
14- Como puede observarse en Fornillo y Gamba (2019) en la Argentina existen decenas 
de líneas y equipos de investigación dentro de las Universidades Nacionales y Sistema 
de Ciencia y Técnica que se abocan al estudio de aspectos relacionados con la extracción, 
procesamiento de litio, aplicaciones en diversas industrias e impactos socio-ecológicos y 
socio-económicos de estas actividades. Entre ellos el laboratorio de energías sustentables 
de la UNC, los trabajos de ensamblado de celdas y packs de baterías como el laboratorio 
de sistemas de hidrógeno y litio de la UNCa, los equipos de la Facultad de Ingeniería de la 
UNLP. La lógica de brindarle en forma ‘cerrada’ el negocio de las baterías para los buses 
eléctricos a una firma de la República Popular de China no se condice con estos esfuerzos 
de investigación para la aplicación local.
CEC Año 8, Nº 15 (2022) pp.15-36
29


Ni oro blanco ni capitalismo verde. Acumulación por desfosilización en el caso...
de la lógica periférica tradicional.15 Las decisiones de la actual gestión per-
miten incluso un retroceso en el contenido de valor agregado hasta de las 
sales extraídas. A continuación, describiremos cuatro situaciones actuales 
que ejemplifican esta afirmación al tiempo que ilustran las implicancias de 
las decisiones en la geopolítica del cátodo que hemos descrito en el aparta-
do anterior:
En primer lugar, el Proyecto operado por la australiana Orocobre, se en-
cuentra en ampliación, con el propósito de expandir su capacidad de las ac-
tuales 17.500 t anuales de carbonato de litio a 42.500 t. En los informes eco-
nómicos a sus accionistas, la firma expone que actualmente se encuentra 
extrayendo un “mix” de carbonato de litio “grado técnico” y “grado batería”. 
La ampliación consiste en replicar la planta extractiva actual, pero todas las 
sales resultantes de esta serían de “grado técnico”. Esta política de vender 
un producto de menor contenido de valor agregado y menor precio de ex-
portación (que por ende tributará menos en Argentina y generará una menor 
proporción de empleos por tonelada extraída) tiene que ver con que la am-
pliación de la faena extractiva en Olaroz será prácticamente para abastecer 
una planta que Orocobre construye en Naraha, Japón, en la cual va a producir 
hidróxido de litio “grado batería” a partir del carbonato de litio “grado técnico” 
extraído de Argentina. La planta de Japón abastecerá de hidróxido de litio a la 
fabricante de baterías Prime Planet Energy and Solutions (PPES), un joint ven-
ture
 entre Panasonic y Toyota. Ambas participan en los eslabones de fabrica-
ción de baterías y en la de los productos finales, y en el caso de la automotriz 
japonesa, es accionista en el propio proyecto extractivo (orocobre.com).
El segundo ejemplo se encuentra en el Proyecto de UT Minera Sal de los 
Ángeles en el Salar de Diablillos, operado por Salta Exploraciones, subsidia-
ria del Hanaq Group de China, en sociedad con Potasio y Litio de Argentina 
SA (propiedad del NextView New Energy Lion HK Ltd.). Este registró en no-
viembre de 2020 su primera exportación a China de 122 t de cloruro de litio 
en solución al 35%, anunciando que su capacidad de exportación anual de 
este producto será de 7800 Tn (Salta: Una minera exportó por primera vez 
cloruro de litio condensado a China, 26 de noviembre de 2020). Este anun-
cio –que se celebra y apoya desde la Provincia de Salta– implica literalmente 
15- Recientemente se ha producido un anuncio que presentaría una lógica contraria a la 
que venimos describiendo. La empresa de I+D de YPF, Y-TEC, la Universidad Nacional de 
La Plata, el CONICET, los Ministerios nacionales de Defensa y el de Ciencia y Tecnología y 
otras instituciones de la Provincia de Buenos Aires llegaban a un acuerdo para instalar en 
La Plata una planta de fabricación de baterías y celdas de Ion-Li, que hasta podría incluir la 
fabricación del material catódico. Cfr. Argentina tendrá una planta de fabricación de bate-
rías de litio (8 de julio de 2021).
30
CEC Año 8, Nº 15 (2022) pp. 15-36


Ariel Slipak y Melisa Argento
exportar agua con cierto contenido de cloruro de litio sin siquiera terminar de 
separar el elemento químico de la salmuera, lo que constituye un descenso 
en la cadena de valor.
Un tercer ejemplo lo constituye la norteamericana Livent Corporation que, 
como ya dijimos, opera en Catamarca explotando carbonato y cloruro de litio 
a  gran  escala  desde  1998.  La  totalidad  del  mineral  extraído  por  esta  firma 
tiene  por  destino  las  plantas  en  EE.UU.,  China,  India  y  Gran  Bretaña  de  la 
propia Livent. La firma se vende a sí misma este carbonato y cloruro de litio 
a precios inferiores a los que se verifican en el mercado internacional (Livent 
Corporation, 2020), por lo cual permitir este modelo de negocios atenta con-
tra los propios intereses fiscales de la provincia en cuanto a las regalías y de 
la Nación en relación a derechos de exportación. Esto obedece a las dinámi-
cas propias de la lógica de determinación de precios de transferencia para 
el comercio intrafirma, pero también a que la etapa de refinación dentro del 
mismo grupo permite que las sales exportadas tengan menor procesamiento.
El inminente comienzo de la extracción a gran escala por parte de Minera 
Exar en 2022 desde el Salar de Cauchari que podría alcanzar unas 40.000 t 
anuales de carbonato de litio podría constituirse en un cuarto ejemplo de re-
troceso hasta en el procesamiento de sales, ya que –como hemos menciona-
do– Ganfeng (accionista mayoritario) es precisamente una firma especializa-
da en el procesamiento del litio y elaboración de múltiples derivados en China.
Todos estos proyectos se encuentran situados en territorios de la puna ar-
gentina, en donde las poblaciones más afectadas de manera inmediata por 
la minería de litio se integran en poblados y comunidades indígeno-cam-
pesinas kollas y atacameñas, que habitan las zonas aledañas a los salares. 
Estas poblaciones denuncian los impactos socio-ambientales de la insus-
tentabilidad de la minería a gran escala de litio. En Salinas Grandes y Laguna 
Guayatayoc, 33 comunidades kollas y atacamas se han organizado desde 
el año 2011 en la exigencia de la implementación de la Consulta Previa Libre 
e informada, y el cese efectivo del avance de la minería de litio en estos te-
rritorios, de similar manera en Antofagasta de la Sierra, el Ancasti, Fiambalá 
comunidades  atacameñas  y  organizaciones  sociales  resisten  a  la  amplia-
ción de esta actividad en Catamarca. Sus demandas expresan que la apro-
piación privada de los bienes comunes y los usos del agua, de los salares y 
territorio para la extracción de litio rivalizan con sus actividades productivas 
(agricultura de subsistencia y/o cría de animales) al poner en riesgo las fuen-
tes acuíferas para la vida y expresan en el límite el riesgo de ecocidio en la 
región (Mesa de comunidades originarias de la Cuenca de Salinas Grandes y 
Laguna de Guayatayoc para la defensa y gestión del Territorio, 14 de noviem-
bre-2 de diciembre de 2011; Argento y Puente, 2019).
CEC Año 8, Nº 15 (2022) pp.15-36
31


Ni oro blanco ni capitalismo verde. Acumulación por desfosilización en el caso...
3. Reflexiones finales
En este trabajo hemos explorado la ambivalencia de la explotación de litio 
en  la  Argentina,  donde  por  un  lado  este  es  presentado  como  un  “mineral 
estrella” para la transición energética, por permitir la incorporación a redes 
eléctricas de energía provenientes de fuentes renovables, pero por otro lado 
las formas de explotación reproducen un tipo de inserción extractiva y pri-
mario exportadora dependiente y subordinada.
Nuestro  análisis  de  la  configuración  de  la  cadena  global  de  valor  de  las 
baterías de Ion-Li nos permitió visibilizar la existencia de un entramado en 
el cual los grandes actores que operan “aguas abajo” son aquellos que os-
tentan  el  control  sobre  un  oligopolio  de  seis  grandes  firmas  extractivas  a 
escala global. A continuación, describimos cómo las decisiones vinculadas 
con la geoingeniería y patrones tecnológicos en las casas matrices (en este 
caso, en cuanto a la estrategia sobre los materiales catódicos de los acumu-
ladores de energía de ion-litio) resultan decisivos para la configuración de 
conflictos eco-territoriales en el sur global.
Seguido a esto, analizamos cómo el marco normativo y tributario que rige 
la explotación del litio en la Argentina constituye un limitante que obtura 
las posibilidades de captación de renta propia de la actividad extractiva, así 
como la generación de empleo, integración de las capacidades generadas 
en el sistema de ciencia y técnica local en el entramado productivo y as-
censo en la propia cadena de valor de las baterías y, más importante aún, 
erosiona la capacidad de controles socioambientales y facilita un cómodo 
desenvolvimiento del capital transnacional.
Nuestro trabajo, además, tiene un clara intencionalidad de dar un debate 
epistémico sobre las definiciones en relación al Desarrollo Económico y So-
cial, en un contexto en el cual observamos un giro de corrientes que presen-
tan sus análisis enmarcados dentro del progresismo o la propia Economía 
Política, que con una preocupación genuina y legítima de resolución del pro-
blema estructural de la restricción externa de divisas de la Argentina termina 
por asumir que el incremento de exportaciones primario-extractivos consti-
tuyen un sendero inequívoco hacia el Desarrollo. En cuanto al litio, esta vi-
sión jerarquiza la proliferación de proyectos extractivos de manera acelerada 
antes que las baterías de Ion-Litio puedan ser sustituidas por otras.
En este sentido, proponemos de manera exploratoria la noción de “acumu-
lación por desfosilización”, dando cuenta de que en el incesante despliegue 
del capital y sin rediscutir el régimen y técnicas de extracción del litio e in-
visibilizando  las  denuncias  y  reclamos  de  las  poblaciones  y  comunidades 
afectadas, se reproducen las asimetrías e injusticias sociales y ambientales 
que hacen pagar los costos de la transición energética –de carácter corpora-
32
CEC Año 8, Nº 15 (2022) pp. 15-36


Ariel Slipak y Melisa Argento
tivo– del norte global en los territorios y países en donde se encuentran los 
recursos “críticos” para esa transición. 
Referencias bibliográficas
Acselrad,  H.  (2006).  Cuatro  tesis  sobre  políticas  ambientales  ante  las 
coacciones  de  la  globalización.  En  Alimonda,  H.  (coord.)  Los tormentos de 
la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana 
(pp. 231-248). 
CLACSO.
Argentina tendrá una planta de fabricación de baterías de litio (8 de julio 
de 2021). https://www.conicet.gov.ar/argentina-tendra-una-planta-de-fabri-
cacion-de-baterias-de-litio/
Argento, M. y  Puente, F. (2021). Siete Hipótesis sobre las dinámicas territo-
riales y el litio en Argentina. En Morales Balcázar, R. (coord.) Salares Andinos. 
Ecología de saberes por la protección de nuestros salares y humedales 
(pp. 
128-148). Fundación Tanti. 
Argento, M. y Puente, F. (2019). Entre el Boom del litio y la defensa de la vida. 
Salares, agua, territorios y comunidades en la región atacameña. En Fornillo, 
B. (coord.) Litio en Sudamérica. Geopolítica, energía, territorios (pp. 173-220). 
Editorial El Colectivo.
Argento, M., Slipak, A. y Puente, F. (en prensa). Litio, transición energética, 
economía política y comunidad en América Latina. Entre la acumulación por 
des-fosilización y las claves territoriales para una transición socio-ecológi-
ca justa. Informe resultado de Beca CLACSO: Ambiente, cambio climático y 
buen vivir

Asamblea PUCARÁ (2 de diciembre de 2019). Antofagasta de la Sierra: un via-
je a la ruina del extractivismo del litio. La Tinta. https://tinyurl.com/e3vt8xmb
Bertinat, P., Chemes, J. y Forero, L. (2020). Transición energética. Aportes 
para la reflexión colectiva. Taller Ecologista - Heinrich Böll Stiftung - Transna-
tional Institute. Septiembre de 2020
Bloomberg, N.E.F. (2020). Electric Vehicle Outlook 2020. Executive Sum-
mary. https://tinyurl.com/2e4je5cn
Catamarca busca una minería sustentable a través del litio (11 de marzo de 
2021). Página/12. https://tinyurl.com/f35ntpfc
Comisión Chilena del Cobre [COCHILCO] (2020). Oferta y Demanda de litio 
hacia el 2030. https://tinyurl.com/j4uf9w6b
Dinatale, M. (15 de junio de 2019). La revolución del litio: Jujuy se asoció 
con Italia para producir las únicas baterías en la Argentina. Infobae. https://
tinyurl.com/433wt8xf
CEC Año 8, Nº 15 (2022) pp.15-36
33


Ni oro blanco ni capitalismo verde. Acumulación por desfosilización en el caso...
Flores Fernández, C. (2021). ¿Desposeer para descarbonizar? El avance de la 
minería de Litio en el Salar de Maricunga, la última frontera verde del extracti-
vismo. En Morales Balcázar, R. (coord.) Salares Andinos. Ecología de saberes por 
la protección de nuestros salares y humedales 
(pp. 219-236). Fundación Tanti. 
Fornillo, B. (2015). ‘Del salar a la batería’: Política, ciencia e industria del litio 
en la Argentina. En Fornillo, B. (coord.) Geopolítica del Litio. Industria, Ciencia 
y Energía en Argentina
 (pp. 57-90). Editorial El Colectivo
Fornillo, B. (2019). Litio en Sudamérica. Geopolítica, energía y territorios. Edi-
torial El Colectivo.
Fornillo,  B.  y  M.  Gamba  (2019).  Política,  ciencia  y  energía  en  el  ‘Trián-
gulo del litio’. Ciencia, Docencia y Tecnología,  30(58), 1–38. https://doi.
org/10.33255/3058/447
Foro De Especialistas En Litio (27 de mayo de 2021). Litio 2021 en Argenti-
na ¿Una política soberana? Tercera declaración del Foro de especialistas en 
litio de la Argentina. https://tinyurl.com/22mjnzjj 
García, G. (27 de octubre de 2021). Tesla quiere baterías LFP en sus coches 
eléctricos, pero se enfrenta a problemas geopolíticos. Híbridos y Eléctricos
https://tinyurl.com/3uh6yu5m 
Gutiérrez, D. (19 de noviembre de 2019). Estos son los 10 mayores fabrican-
tes de baterías para coches eléctricos (y sus clientes). Híbridos y Eléctricos
https://tinyurl.com/56ntdu7e
GyBC (2019). Triángulo del litio. Un área de disputa estratégica entre poten-
cias globales en nombre de la transición energética. Informe del Grupo de 
Estudios en Geopolítica y Bienes Comunes. Instituto de Estudios de América 
Latina y El Caribe, diciembre.
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo: Acumulación por desposesión. 
En Panitch, L. y Colin, L. (comps.) Social Register 2004: El nuevo desafío Im-
perial 
(pp. 99-129). Merlin Press-CLACSO.
IEA (2021). The Role of Critical Minerals in Clean Energy Transitions. World 
Energy Outlook Special Report. International Energy Agency. 
Kazimierski M. y Argento, M. (en prensa). Más allá del petróleo. En el umbral 
de la acumulación por desfosilización. Revista Relaciones Internacionales. 
Kazimierski, M. (en prensa). Las ambivalencias de las energías renovables. 
Del Programa RenovAr a la generación distribuida. En Svampa y Bertinat 
(ed.) Debates y combates sobre la transición energética en Argentina.
Livent Corporation (2020). Annual Report 2019.  https://tinyurl.com/ner-
sy47m 
López, A., Obaya, M., Pascuni, P. y Ramos, A. (2019). Litio en la Argentina: 
Oportunidades y desafíos para el desarrollo de la cadena de valor. Banco In-
teramericano de Desarrollo.
34
CEC Año 8, Nº 15 (2022) pp. 15-36


Ariel Slipak y Melisa Argento
Mensinck (12 de julio de 2017) Instalan en Jujuy la primera planta de bate-
rías de litio de Sudamérica. El Cronista. https://tinyurl.com/59m8bt7f 
Mesa de comunidades originarias de la Cuenca de Salinas Grandes y Lagu-
na de Guayatayoc para la defensa y gestión del Territorio (14 de noviembre-2 
de diciembre de 2011). Información paralela al Comité De Derechos Económi-
cos, Sociales y Culturales con respecto al tercer informe periódico de Argenti-
na (un doc. E/c.12/arg/3) según el Pacto Internacional De Derechos Económi-
cos, Sociales y Culturales
. 47.a sesión.
Ministerio de Desarrollo Productivo (14 de mayo de 2021). Kulfas y Morales 
firmaron un acuerdo con Ganfeng Lithium para avanzar en la instalación de 
una fábrica de baterías de litio
.  https://www.argentina.gob.ar/noticias/kul-
fas-y-morales-firmaron-un-acuerdo-con-ganfeng-lithium-para-avanzar-en-
la-instalacion-de
Ministerio  de  Desarrollo  Productivo  (2  de  marzo  de  2021).  Kulfas recibió 
al CEO de Jiankang para avanzar en la movilidad sustentable. https://www.
argentina.gob.ar/noticias/kulfas-recibio-al-ceo-de-jiankang-para-avan-
zar-en-la-movilidad-sustentable
Mondino, P. (28 de junio de 2021). Litio en América Latina: las disputas por 
el recurso estratégico. Desde el conocimiento. https://desdeelconocimiento.
com.ar/litio-en-america-latina-las-disputas-por-el-recurso-estrategico/
Moore, J. (2013). El auge de la ecología-mundo capitalista (I). Las fronteras 
mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima. Laberinto, 
(38), 9-26.
O’Connor, J. (2001). Causas Naturales. Ensayos de marxismo ecológico. Si-
glo XXI.
Salta:  Una  minera  exportó  por  primera  vez  cloruro  de  litio  condensado 
a China (26 de noviembre de 2020). Mundo empresarial.  https://tinyurl.
com/25n3srzh
Slipak, A. (2015). La extracción de litio en la Argentina y el debate sobre la 
‘riqueza natural’. En Fornillo, B. (coord.) Geopolítica del Litio. Industria, Ciencia 
y Energía en Argentina 
(pp. 91-122). Editorial El Colectivo.
Slipak, A. y Urrutia Reveco, S. (2019) Historias de la extracción, dinámicas 
jurídico-tributarias y el litio en los modelos de desarrollo de Argentina, Boli-
via y Chile. En Fornillo, B. (Coord.) Litio en Sudamérica. Geopolítica, Energía y 
Territorios 
(pp. 83-131). Editorial El Colectivo.
Svampa, M. (2013). Consenso de los commodities y lenguajes de valoración 
en América Latina. Nueva Sociedad,  (244), 30-46.
Svampa, M. (2016). Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, de-
pendencia, populismo. Edhasa.
Svampa, M. (2018). Imágenes del fin. Narrativas de las crisis socioecológi-
CEC Año 8, Nº 15 (2022) pp.15-36
35


Ni oro blanco ni capitalismo verde. Acumulación por desfosilización en el caso...
cas en el Antropoceno. Nueva Sociedad, (278), 151-164.
Svampa, M., Bottaro, L. y Sola Alvarez, M. (2009). La problemática de la mi-
nería metalífera a cielo abierto: Modelo de desarrollo, territorio y discursos 
dominantes. En Svampa, M. y Antonelli, M. (Eds.). Minería transnacional, na-
rrativas del desarrollo y resistencias sociales 
(pp. 29-50). Biblos.
USGS (2021). Mineral commodity summaries 2021. U.S. Geological Survey. 
https://doi.org/10.3133/mcs2021
Zícari, J. (2015). El mercado del litio desde una perspectiva global: de la Ar-
gentina al mundo. Actores, lógicas y dinámicas. En Fornillo, B. (coord.) Geopo-
lítica del Litio. Industria, Ciencia y Energía en Argentina 
(pp. 19-56). Editorial 
El Colectivo.
Zícari, J., Fornillo, B. y Gamba, M. (2019). El mercado mundial del litio y el 
eje asiático. Dinámicas comerciales, industriales y tecnológicas. En Fornillo, 
B. (coord.) Litio en Sudamérica. Geopolítica, Energía y Territorios (pp. 51-79). 
Editorial El Colectivo.
Sitios oficiales
ByD: https://www.byd.com/en/index.html
Contemporary Amperex Technology Ltd. [CATL]: https://www.catl.com/en/
Orocobre: https://www.orocobre.com/
Tesla: https://www.tesla.com
36
CEC Año 8, Nº 15 (2022) pp. 15-36