La Teoria Marxista de la Inflacion en Shaikh
Palabras clave:
Inflación, Marxismo, ShaikhResumen
Shaikh propone una teoría de la inflación tomando en cuenta demanda y oferta agregadas. En su explicación de la demanda considera los factores monetarios que impulsan el poder de compra en el mercado del producto. A su vez, la oferta agregada está influida por tres elementos, la rentabilidad, la posición de liquidez de las firmas y una restricción vinculada a la inversión. Según cuál sea la reacción de la oferta frente a la demanda agregada, el nuevo poder de compra inyectado en la economía impulsará el producto o se volcará a los precios.
Descargas
Citas
Castillo Polanco, L. A. & Schmidt, T. (2019). The process of endogenous liquidity in developing countries: the case of Mexico. Review or Keynesian Economics, 7(3), 369-387.
de Brunhoff, S. & Foley, D. K. (2006). Karl Marx’s Theory of money and credit. En Arestis, P. y Sawyer, M. (eds.) A Handbook of Alternative Monetary Economics (pp. 188-204). Edward Elgar.
de Brunhoff, S. (1973). La concepción monetaria de Marx. Ediciones del Siglo.
Duménil, G. & Lévy, D. (1999). Being Keynesian in the Short Term and Classical in the Long Term: The Traverse to Classical Long Term Equilibrium. The Manchester School, 67(6), 684-716.
Gigliani, G. (2019-2020). La acumulación capitalista en Shaikh: el rol de las políticas exógenas. Revista de Economía Política y Desarrollo, 1(2), 67-82.
Harvey, D. (1982). Limits to Capital. Verso.
Itoh, M. y Lapavitsas, C. (1998). Political Economy of Money and Finance. Macmillan.
Mandel, E. (1979). El Capitalismo Tardío. Ediciones Era.
Marx, C. (1986). El Capital (I). Fondo de Cultura Económica.
Mateo Tomé, J. P. (2019). The Theory of Crisis and the Great Recession in Spain. Palgrave Macmillan.
Olivera, J. (1967). La inflación estructural y el estructuralismo latinoamericano. En O. Sunkel, G. Maynard, D. Seers & J. G. Olivera (eds.). Inflación y estructura económica (pp. 119-139). Paidós.
Özden, O. y Bolkol, H. K. (2023). Shaikh’s Theory of Inflation: Empirical Evidence from European Countries (2001-20). Review of Political Economy, 1-21. https://doi.org/10.1080/09538259.2023.2196938
Rowthorn, R. E. (1977). Conflict, Inflation and Money. Cambridge Journal of Economics, 1(2), 215-239.
Salama, P. (1990). La dolarización. Ensayo sobre la moneda, la industrialización y el endeudamiento de los países subdesarrollados. Siglo XXI.
Shaikh, A. (1999). Explaining Inflation and Unemployment: An Alternative to Neoliberal Economic Theory. En A. Vlachou (ed.) Contemporary Economic Theory. Macmillan Press.
Shaikh, A. (2016). Capitalism. Competition, Conflict, Crises. Oxford University Press.
Shaikh, A. (2018). Paths to Development. FIDE, Coyuntura y Desarrollo. https://anwarshaikhecon.org/sortable/images/docs/publications/development/2018/Path_to_development_FIDE_article_Shaikh_2018.pdf
Turner, A. (2015). Central Banking After the Crisis: No Return to Past Certainties. Economic Business, (50), 114-127.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2024 Guillermo Gigliani
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Nota de copyright
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).