Cuadernos de Economía Crítica
https://cec.sociedadeconomiacritica.org/index.php/cec
<p>Cuadernos de Economía Crítica (CEC) es una revista de ciencias sociales, especializada en temas de economía, de periodicidad semestral y es publicada por la Sociedad de Economía Crítica (SEC) de Argentina y Uruguay. Nuestro objetivo principal es el debate de los problemas económicos que enfrentan los países de América Latina desde una perspectiva multidisciplinaria, crítica de los enfoques ortodoxos, y rigurosa. </p>Sociedad de Economía Crítica de Argentina y Uruguayes-ESCuadernos de Economía Crítica2408-400X<h3>Nota de copyright</h3> <ol> <li class="show">Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/">Creative Commons Attribution License</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> </ol>De la exclusión a la economía popular:
https://cec.sociedadeconomiacritica.org/index.php/cec/article/view/327
<p>El fenómeno de la Economía Popular engloba aquellos procesos de producción, circulación e intercambio de bienes, servicios y otros frutos del trabajo humano, inmersos en la cultura popular, que nacen en los intersticios y periferias, urbanas y rurales, como espontánea resistencia económica frente a la exclusión social y al fin del trabajo asalariado como paradigma. Sus protagonistas son aquellos trabajadores y trabajadoras que han forjado una forma de sobrevivir de manera compulsiva y se han inventado su propio trabajo. Actualmente, constituye la forma de trabajo de millones de personas y, lejos de ir camino a su disminución, todo indica que este fenómeno va en aumento. En ese sentido, nos preguntamos cómo abordar esta nueva realidad social y laboral que atraviesa a gran parte de la PEA en nuestro país y qué posibilidades existen para garantizar los derechos de los millones de trabajadores que se la rebuscan para ganarse el pan desde los márgenes.</p>Violeta Pastoriza Romina Chuffardi
Derechos de autor 2023 Violeta Pastoriza , Romina Chuffardi
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-232023-07-23918159168“Tiene tantas raíces el árbol de la rabia” :
https://cec.sociedadeconomiacritica.org/index.php/cec/article/view/340
<p>La presente reseña desarrolla los aportes que la última publicación de Jules Falquet tiene para contribuir desde el feminismo materialista francófono. Recorremos su postura teórica-política dentro del feminismo, para luego describir su trabajo histórico-contextual, que presenta en el libro, en el análisis de diversos movimientos y colectivos de América, e incluimos algunas aristas que nos parecen claves de su propuesta sobre la imbricación.</p> <p>La autora desarrolla consistentemente las miradas que tiene sobre el sexo, las mujeres y las diferentes relaciones de poder imbricadas de sexo, raza y clase que trae el feminismo materialista, y posiciona a la imbricación como una herramienta muy poderosa desde el punto de vista político y epistémico para pensar alternativas de construcción colectiva.</p>Emilia MillonVictoria Pasero
Derechos de autor 2023 Emilia Millon, Victoria Pasero
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-232023-07-23918171177La CEPAL y el rol del Estado en la discusión del cambio estructural
https://cec.sociedadeconomiacritica.org/index.php/cec/article/view/331
<p>Este artículo presenta un recorrido sobre el abordaje del Estado en la tradición cepalina, destacando los aportes originales del estructuralismo y su posterior relativización en el tránsito hacia el neoestructuralismo. Se sostiene que este tránsito implicó un alejamiento de las reflexiones sobre el carácter conflictual y disputado de la intervención estatal y su reemplazo por dinámicas ligadas a la cooperación y los pactos. En ese marco, se argumenta que, al desplazar las dimensiones de poder y conflicto en torno a la acción estatal, el abordaje neoestructuralista resulta insuficiente para<br />analizar los procesos políticos recientes en la región ya que no captura el inherente carácter conflictivo del capitalismo periférico. Para demostrarlo, se analizan las experiencias neodesarrollistas y los límites encontrados para el cambio estructural.</p>Emilia OrmaecheaJoel Sidler
Derechos de autor 2023 Emilia Ormaechea, Joel Sidler
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-232023-07-239181132El papel del Estado en el origen de la financiarización desde la perspectiva marxista y poskeynesiana
https://cec.sociedadeconomiacritica.org/index.php/cec/article/view/319
<p>El proceso de financiarización ha sido ampliamente estudiado. Se han analizado sus efectos sobre diversos aspectos de la vida económica, política y social, incluyendo la relación con el Estado. En este trabajo se estudia el papel jugado por el Estado en el origen del proceso de financiarización. El artículo realiza un análisis comparativo de la manera en que se ha interpretado el papel del Estado en el surgimiento de la financiarización tanto en la teoría marxista como en la teoría minskyana. Se argumenta que, dado que la teoría minskyana considera que el marco institucional que regula la economía puede ser establecido por el Estado de manera externa, no es capaz de explicar las transformaciones en el Estado causadas por el proceso de financiarización. Se concluye que para alcanzar un mejor entendimiento de la financiarización del Estado la teoría marxista que incluye una perspectiva histórica es más adecuada.</p>Cesar Duarte Rivera
Derechos de autor 2023 Cesar Duarte Rivera
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-232023-07-239183353Conceptos viajeros: el proceso de institucionalización del marco teórico de Cadenas Globales de Valor en dos organismos de Naciones Unidas
https://cec.sociedadeconomiacritica.org/index.php/cec/article/view/308
<p>El enfoque de Cadenas Globales de Valor ha tenido una creciente utilización en los círculos académicos desde comienzos de siglo como una herramienta novedosa para el análisis de la fragmentación productiva del sistema capitalista. Su gran difusión y aceptación ha decantado en que sus contribuciones hayan sido introducidas en una diversidad de organismos internacionales, erigiéndose como la nueva estrategia de desarrollo para los países periféricos en el marco del post-Consenso de Washington. El trabajo busca indagar críticamente en el viaje conceptual del enfoque desde el campo académico a las dos instituciones pioneras en su asimilación: la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). A partir de la reconstrucción de tres etapas, se da cuenta de un proceso que presenta continuidades más que rupturas con el periodo neoliberal, basado en una plataforma común centrada en la escala y actores subnacionales.</p>Manuel Trevignani
Derechos de autor 2023 Manuel Trevignani
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-232023-07-239185576Cadenas Globales de Valor, centralización y financiarización del capital:
https://cec.sociedadeconomiacritica.org/index.php/cec/article/view/324
<p>Este artículo analiza la emergencia de empresas transnacionales brasileñas durante el período 2003-2018, con relación a la restructuración del capitalismo global registrada durante las últimas décadas y caracterizada por la internacionalización de la producción y el desarrollo de las Cadenas Globales de Valor; la concentración y centralización del capital; y la financiarización de la economía y de las empresas no financieras. A partir del análisis de la trayectoria del frigorífico JBS, ilustramos cómo estas dimensiones del proceso de “mundialización del capital” han transformado la inserción dependiente de la semiperiferia latinoamericana en el mercado mundial y evaluamos la gravitación del fenómeno de la internacionalización de los “Campeones Nacionales” brasileños en el marco de la “centralización desconcentrada” del capital a escala global, así como su relevancia en fomentar el desarrollo en un sentido integral.</p>Dario Clemente
Derechos de autor 2023 Dario Clemente
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-232023-07-239187797Plataformas digitales y calidad del trabajo:
https://cec.sociedadeconomiacritica.org/index.php/cec/article/view/325
<p>El avance de las plataformas digitales y las repercusiones del fenómeno sobre el trabajo en particular es una cuestión que ha capturado la atención de las ciencias sociales, planteando un debate que contrapone argumentos optimistas y críticos (Del Bono, 2019; Del Bono y Bulloni, 2021). Por otro lado, las particularidades del mercado laboral argentino, signado por altos niveles de desempleo e informalidad hacen del estudio de la economía de plataformas en este país un caso con matices singulares. El presente trabajo analiza, para el caso de Argentina, cómo es la calidad del trabajo en el segmento de plataformas digitales. Para ello, se estima un indicador de calidad del trabajo multidimensional basado en Deguilhem <em>et al.</em> (2020), encontrando que la calidad del trabajo en este segmento no parece estar polarizada, sino más bien aparece concentrada en torno a la baja calidad.</p>Mariana Pellegrini
Derechos de autor 2023 Mariana Pellegrini
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-232023-07-2391899131Renacionalización híbrida de YPF (2012-2015):
https://cec.sociedadeconomiacritica.org/index.php/cec/article/view/334
<p>Se analizan aquí las disputas por el desarrollo y la autonomía nacional en la Argentina a través del caso de la renacionalización parcial (denominada aquí como híbrida) de la histórica petrolera de bandera, YPF, entre 2012 y 2015. Esta medida expresa la paradoja de constituir la última gran transformación posneoliberal del ciclo kirchnerista, aunque enmarcada en pleno giro pro-mercados de la estrategia político-económica gubernamental. A la vez, YPF pone de manifiesto el fracaso de la estrategia previa de “argentinización” de las empresas energéticas, vía el ingreso a las mismas de una “burguesía nacional”, y también condensa ciertas tensiones entre orientaciones estratégicas referentes a las vías e instrumentos para motorizar el desarrollo autónomo nacional, entre un polo centrado en el potencial del Estado empresario y emprendedor, y otro polo centrado en el programa neodesarrollista predominante. Así se pueden comprender un conjunto de logros y falencias de la renacionalizada YPF en distintos órdenes.</p>Julián Bilmes
Derechos de autor 2023 Julián Bilmes
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-232023-07-23918133155