La producción de información cuantitativa sobre las condiciones de vida de las personas trans en Argentina. Aportes desde una mirada trans*

Autores/as

  • Pato Laterra CIEPP-CONICET

Palabras clave:

producción estadística, metodos cuantitativos, estudios trans, condiciones de vida, género

Resumen

Este trabajo es una revisión bibliográfica que examina la información cuantitativa producida sobre las condiciones de vida de personas trans en la Argentina. Busca aportar una sistematización y análisis desde los estudios trans. El documento proporciona un segmento sobre coordenadas epistemológicas y metodológicas para analizar la información. Proporciona un listado de antecedentes de relevamientos y encuestas a población trans* en la Argentina desde el año 2000 hasta 2022. Se analizan las características de la información estadística en términos de cobertura, alcance y tipos de pregunta sobre la categoría “sexo” e “identidad”. El trabajo destaca potencialidades y falencias de esta información desde la perspectiva de las poblaciones trans locales. Finalmente, se ofrecen reflexiones desde la mirada de los estudios trans para enriquecer las herramientas de recolección de datos sobre las condiciones de vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asociación por los Derechos Civiles [ADC] (2017). Informe sobre los derechos LGBT. Estándares Internacionales y Nacionales. Asociación por los Derechos Civiles y Foro de Periodismo Argentino.

Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de la Argentina [ATTTA] y Fundación Huésped (2014). Ley de Identidad de Género y acceso al cuidado de la salud de las personas trans en Argentina.

Bacchi, C. (2009) Analysing Policy. What’s the Problem Represented To Be? Pearson Education.

Bachillerato Popular “Mocha Celis” y el Ministerio Público de la Defensa (2017). La revolución de las mariposas, a diez años del informe “La gesta del nombre propio”. Ministerio Público de la Defensa.

Bachillerato Popular “Mocha Celis” y Ministerio Público de la Defensa (2023). Con Nombre Propio. A diez años de la Ley de Identidad de Género. Ministerio Público de la Defensa.

Belloni, L., Szerdi, J. y Treves, C. (2022). CENSO 2022: ¿Cuánto tiempo se necesita para dejar de ser “la otredad” de la ciudadanía argentina? https://es.linkedin.com/pulse/censo-2022-cuánto-tiempo-se-necesita-para-dejar-

Bellucci, M. (2015). Primer informe sobre la comunidad travesti en Buenos Aires. https://www.anred.org/2015/11/07/primer-informe-sobre-la-comunidad-travesti-en-buenos-aires/

Berkins, L. (2007). Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. ALITT.

Berkins, L. y Fernández, J. (2005). La gesta del nombre propio: Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Asociación Madres de Plaza de Mayo.

Boltvinik, J. (2005). Ampliar la mirada: un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano. Papeles de población, 11(44), 9-42.

Bornstein, K. (2013). My new gender workbook. Routledge.

Butierrez, M. J. (2022). Encrucijadas y desafíos para “reconocernos” en las estadísticas de población trans del Censo 2022. https://latfem.org/encrucijadas-y-desafios-para-reconocernos-en-las-estadisticas-de-poblacion-trans-del-censo-2022/

Butler, J. (1999). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH] (2015). Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América. OEA/Ser.L/V/II. Rev.2. Doc. 36.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH] (2020). Informe sobre Personas Trans y de Género Diverso y sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. OEA/Ser.L/V/II Doc.239/20.

Dávalos, P. y Molina Derteano, P. (2020). Cambios en el bienestar y condiciones de vida de los hogares tras cuatro años de macrismo. Cuestión Urbana, 4(7), 35-46.

Delgado, M. G. y Porto Vasconcelos, L. (2021). Estado de Bienestar Social: características generales, obstáculos y desafíos en América Latina. E-Revista Internacional De La Protección Social, 6(1), 107–140. https://doi.org/10.12795/e-RIPS.2021.i01.06

Dirección de Promoción Social de Bariloche et al. (2017). Encuesta a la población trans e identidades disidentes.

Dirección General de Políticas Integrales de Diversidad Sexual [DGPIDS] y Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación (2019). Informe sobre los resultados de la prueba piloto en la ciudad de Paraná para la encuesta de condiciones de vida de la población trans en Argentina.

Esping-Anderson, G. (1990). The three worlds of welfare state. Princeton University.

Fernández Romero, F. (2019). Poniendo el cisexismo en el mapa. Una experiencia de cartografía transmasculina. Boletín Geocrítica Latinoamericana, 2(4), 23-32.

Fernández Romero, F. (2022). Transeúntes inesperadxs: exclusión socio-espacial de las feminidades trans y las personas con discapacidad en los espacios públicos de la ciudad de Buenos Aires [Tesis de Doctorado]. Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/16590/uba_ffyl_t_2022_se_fernandezromero.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Florito, J. y Camisassa. J. (2020) 40 años menos de vida: el precio de ser una misma. CIPPEC. https://www.cippec.org/textual/40-anos-menos-de-vida-el-precio-de-ser-una-misma/

Fricker, M. (2007). Epistemic injustice: Power and the ethics of knowing. Oxford University Press.

García, M. (2022). Representación estadística. Identidades informadas. Fundar.

Haraway, D. (1991) Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza (pp. 313-346). Alianza.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INDEC] (2012). Informe técnico de la Prueba Piloto Municipio de La Matanza 18 al 29 de junio 2012. INDEC.

INDEC (2019). Nuevas realidades, nuevas demandas. Desafíos para la medición de la identidad de género en el Censo de Población. Documentos de Trabajo INDEC Nº 25. INDEC.

INDEC (2022). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2021: resultados definitivos. INDEC.

INDEC (2023). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2022: resultados provisionales. INDEC.

Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de Misiones [IPEC] y Asociación LGBT Misiones y Ministerio de Derechos Humanos de la provincia (2015). Conociendo a la población trans en Misiones. Informe preliminar sobre los resultados de la encuesta realizada a la población Trans. Ministerio de Derechos Humanos e Instituto Provincial de Estadísticas y Censos.

Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de Santa Fe (2019). 1er Encuesta Provincial de Vulnerabilidad de la Población Trans Primeros Datos.

Kronk C. A., Everhart, A. R., Ashley, F., Thompson, H. M., Schall, T.E., Goetz, T.G., Hiatt, L., Derrick, Z., Queen, R., Ram, A., Guthman, E. M., Danforth, O. M., Lett, E., Potter, E., Sun, S. E. D., Marshall, Z. y Karnoski, R. (2022). Transgender data collection in the electronic health record: Current concepts and issues. Journal of the American Medical Informatics Association, 29(2), 271-284.

Laterra, P. y Fernández Romero, F. (2023) Cupo Laboral Trans en Argentina: Resultados y discusiones en la evaluación de su implementación. XVI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo ASET. Buenos Aires.

Mendive, J. (2021). La EAH como fuente de estudio de la identidad de género y la orientación sexual en CABA. Población de Buenos Aires | Año 2021 | Nº 30.

Millaqueo, S., Salas, M., & Buedo, P. (2022). Condiciones sociales de la población trans en Bahía Blanca, Argentina. Tramas y Redes, (3), 175–195.

Millet, A. (2020) Cisexismo y Salud. Algunas ideas desde otro lado. Puntos Suspensivos Ediciones.

Observatorio de Violencia contra las Mujeres (2020). Rutas de violencias y estrategias de resistencia: trayectorias de vidas travestis y trans en Salta capital y valles calchaquíes. Observatorio de Violencia contra las Mujeres y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la ciudad de Salta.

Organización de los Estados Americanos [OEA] (2019). Guía para la operacionalización de los indicadores del Protocolo de San Salvador desde una mirada transversal LGBTI. OEA/Ser.D/XXVI.27.

Radi, B. (2019). ¿Qué es el tokenismo cisexista? Revista Anfibia. https://www.revistaanfibia.com/que-es-tokenismo-cisexista/

Radi, B. (2020). Epistemología del asterisco: una introducción sinuosa a la epistemología trans. En Maffia, D., Moreno Sardá, A., Esinosa Miñoso, Y. y Radi, B. Apuntes Epistemológicos (pp. 107-122). Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.

Radi, B. (2021). Las personas trans en la ontología social oficial: políticas de números con perspectiva de género. Revista Argentina de Ciencia Política, 1(26), 26-49.

Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, (2020) Primer relevamiento sobre condiciones de vida de la población trans/travesti de la provincia de Buenos Aires.

Serano, J. (2013). Excluded: Making feminist and queer movements more inclusive. Seal Press.

Serano, J. (2016). Whipping girl: A transsexual woman on sexism and the scapegoating of femininity. Hachette.

Spade, D. (2015). Una vida normal. La violencia administrativa, la política trans crítica y los límites del derecho. Ediciones Bellaterra.

Tate, C. C., Ledbetter, J. N. y Youssef, C. P. (2013). A two-question method for assessing gender categories in the social and medical sciences. Journal of sex research, 50(8), 767-776.

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Laterra, P. (2025). La producción de información cuantitativa sobre las condiciones de vida de las personas trans en Argentina. Aportes desde una mirada trans*. Cuadernos De Economía Crítica, 11(21), 63-87. Recuperado a partir de https://cec.sociedadeconomiacritica.org/index.php/cec/article/view/352

Número

Sección

Artículos