La reforma laboral “de hecho” de Cambiemos: efectos sobre el trabajo y los trabajadores (Argentina, 2015-2019)

Autores/as

  • Ana Natalucci CONICET
  • Francisco Favieri Investigador Asistente del CONICET con sede GEIS/FACSO/UNSJ.

Palabras clave:

organizaciones sindicales; reforma laboral, mundo del trabajo, Cambiemos, neoliberalismo

Resumen

Este artículo analiza la reforma laboral de hecho implementada por el gobierno de Cambiemos, entendiendo por tal al conjunto combinado de políticas, estrategias y discursos orientados a modificar la participación de la clase trabajadora en la estructura económica a partir de su disciplinamiento. Dicha reforma tuvo un carácter regresivo debido a su intención de mejorar las condiciones y beneficios del capital. A partir de bases de datos e informes sobre mercado de trabajo, salario e ingresos y conflictividad analizamos la estrategia y discursos gubernamentales orientados a la precarización y liberalización del empleo asalariado. Al respecto, nos detenemos en las principales características del mercado de trabajo, la ofensiva oficial contra el poder sindical y la conflictividad. El argumento es que el resultado de este proceso fue la configuración de una clase trabajadora con mayor heterogeneización respecto de sus condiciones laborales, salariales y de cobertura del sistema de protección social, que contribuyó a generar nuevos consensos en torno a futuras reformas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Actis Di Pasquale, E., Fernández Massi, M. y Capuano, A. (2022) Las estadísticas de empleo en Argentina: límites y potencialidades de los registros administrativos. en E. Chávez Molina y S. Carpenter (comps.) Empleo y previsión social: problemáticas en Argentina y en el Mundo. (pp. 307-338). CLACSO.

Barrera Insua, F. y Pérez, P. (2019). Como comer y descomer : Flexibilización laboral y baja salarial durante el gobierno de Cambiemos. En P. Belloni y F. Cantamutto (Coords.), La economía política de Cambiemos : Ensayos sobre un nuevo ciclo neoliberal en la Argentina (pp. 187-212). Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Batalla de Ideas.

Basualdo, E., Manzanelli, P., Castells, M. J., y Barrera, M. (2019). Informe de coyuntura 32. CIFRA.

Cantamutto, F., y López, E. (2019). ¿El programa imposible? El dilema entre el ajuste y la legitimidad al interior del bloque en el poder. En P. Belloni y F. Cantamutto (Comps.) La economía política de Cambiemos (pp. 21-60). Batalla de Ideas.

Canelo, P., y Castellani, A. (2016). ¿El imperio de los CEOs? Una radiografía del primer gabinete nacional del gobierno de Macri. En A. Lijalad (Comp.), Plan Macri: Argentina gobernada por las corporaciones (pp. 129-136). Peña Lillo.

Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo (CETyD) (2016). Balance 2016 (preliminar) situación sociolaboral, 3. UNSAM.

Contreras Osorio, R. (2006). Los principios del modelo neoconservador. Nueva Sociedad, 5, 23-29.

D’Urso, L. (2021). Reformas laborales y estrategias sindicales: Claves de análisis a partir del caso del Sindicato dos Metalúgicos do ABC en Brasil. Sociohistórica, (48), e143.

Fernández Massi, M. y Belloni, B. (2016). Los derechos y la derecha: El empleo público en tiempos de Macri. Épocas. Revista de Ciencias Sociales y Crítica Cultural (3). En Memoria Académica. https://n9.cl/lxgv3.

Fetters, M. y Molina-Azorin, J. (2017). “The Journal of Mixed Methods Research starts a new decade: The mixed methods research integration trilogy and its dimensions”. Journal of Mixed Methods Research, 11(3). 291-307.

Gasalla, J. (2017, 31 de octubre). Reforma laboral: las empresas tendrán un año para blanquear personal. Infobae. https://n9.cl/0etpa.

Giddens, A. (2007). Las nuevas reglas del método sociológico. Amorrortu Editores.

Ghigliani, P. (2020). La clase obrera a la defensiva (2015-2020). Plaza Pública, 12(23), 134-158.

Harari, I. y Bill, D. (2021). La reforma laboral y sus fundamentos económicos en perspectiva histórica. Opinión Jurídica, 20(42), 229-254.

Krein, J. y Gimenez, D. (2018). Apresentação. En J. Krein, D. Gimenez y A. dos Santos (Org.) Dimensões críticas da reforma trabalhista no Brasil (pp. 15-26) Curt Nimuendajú. UNICAMP, Centro de Estudos de Economia e Trabalho.

La Política Online (2017, 23 de noviembre). “El peronismo congela la reforma laboral hasta que no haya consenso en la CGT”. La Politica Online. https://n9.cl/zygl8.

La Política Online (2016a, 18 de noviembre). Durísimo mensaje de la CGT: Si veta la emergencia social, habrá un escenario de conflicto. https://n9.cl/817jx.

La Política Online (2016b, 21 de noviembre). Macri pidió cambiar los convenios colectivos de trabajo para crear más empleo https://n9.cl/817jx.

La Política On Line. (2022, 29 de noviembre). La bicameral determinó que la “gestapo sindical” fue una operación de la AFI de Macri. La Política Online. https://n9.cl/us70w.

Lejtman, R. (2017, 2 de noviembre). El rechazo de la CGT a la reforma laboral de Macri impactó en la reunión de negocios del G20. Infobae. https://n9.cl/c5mri.

Llamosas, G. (2022). Procesos de organización y movilización sindical. Una etnografía sobre el accionar del sindicato de Camioneros. [Tesis Doctorado]. FFyL-UBA.

Letra P (2017, 2 de septiembre). Cabrera: “No hay reforma laboral prevista”. https://n9.cl/fw702w.

Manzanelli, P. y Calvo, D. (2021). La apertura comercial y la desindustrialización durante la gestión de Cambiemos. Cuadernos de Economía Crítica, 7(13), 97-124.

Marticorena, C. (2018). La reforma laboral que quiere Cambiemos. Revista Punto Crítico. https://n9.cl/k8ytt.

Martín, M. (2017, 1 de noviembre). Punto por punto, el proyecto de reforma laboral que quiere Macri. Ámbito Financiero. https://n9.cl/zic4t

Mundo Gremial. (2018, marzo 2). Una denuncia anónima desencadenó 18 allanamientos en el gremio de lecheros. Mundo Gremial. https://n9.cl/4wyl1.

Natalucci, A. (2015). Corporativismo y política: dilemas del movimiento obrero durante el kirchnerismo. Población & Sociedad, 22(2), 5-25. Natalucci, A. (2019). ¿A dónde va Moyano? Anfibia https://n9.cl/9fqlia.

Natalucci, A., Fernández Mouján, L., y Mate, E. (Coords.). (2023). La protesta en la era Cambiemos: Conflicto por la distribución y respuesta represiva. Colección Método CITRA Nº13. CITRA.

Natalucci, A. Fernández Mouján, L. y Mate, E. (2021). La protesta social en durante el gobierno de Cambiemos. Base de datos en protestas sociales en Argentina 2015-2019, Buenos Aires: https://protestas.site/.

Natalucci A. y Fernández Mouján, L. (2018). ¿Un giro a la derecha? Movilización y política en la Argentina contemporánea (2015-2019). Polis, Revista Latinoamericana, 21(61), 59-79.

Natalucci A. y Morris M. B. (2016). La unidad de la CGT en prospectiva (2004-2016). Socio Debate. 2(4), 33-62.

Primera Fuente On Line. (2018, 2 de mayo). ¿En qué consiste la reforma laboral que Macri envió al Senado? Primera Fuente. https://acortar.link/ymW0oZ.

Poy, S., Robles, R. y Salvia, A. (2021). La estructura ocupacional urbana argentina durante las recientes fases de expansión y estancamiento (2004-2019). Trabajo y Sociedad, 22(36), 231-249.

Poy, S. y Alfageme, C. (2024). Heterogeneidad estructural y trabajadoras y trabajadores pobres bajo distintos ciclos político-económicos (1993-2021). Desarrollo Económico. 63(241), 313-343.

Reiri, M. (2022). La política de empleo durante la gestión de Cambiemos: del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social al Ministerio de Producción y Trabajo. En A. Casalis y C. Ferrari Mango (Comp.). Transformaciones en la estructura del Estado en el gobierno de Cambiemos (2015-2019). (pp. 59-79). UNLaM.

Senén González, C. (2021). Sindicatos y acción política en Argentina durante la era “Cambiemos” (2015-2019). Temas Sociológicos, 28, 313-347.

Sticco, F. (2019, 15 de febrero). El Gobierno decretó la baja parcial de las contribuciones patronales a 47 ramas de la agricultura industrial. Infobae. https://n9.cl/j4gems

Strada, J. (2018). El proyecto de reforma laboral de Cambiemos: la institucionalización de una nueva correlación de fuerzas. Trabajo y Derechos Humanos, 4, 53-78.

Pertillo, V. (2024, 16 de Marzo). "Gestapo" antisindical: Exfuncionario de Vidal presentó escrito y no respondió preguntas al ser indagado. Ámbito. https://n9.cl/dcmkl.

Varesi, G. (2018). Relaciones de fuerza bajo la presidencia de Macri. Realidad económica, 47(320), 9-44.

Torre, J. C. (2012). Ensayos sobre movimiento obrero y peronismo. Siglo XXI Editores.

Publicado

2025-07-16

Cómo citar

Natalucci, A., & Favieri, F. (2025). La reforma laboral “de hecho” de Cambiemos: efectos sobre el trabajo y los trabajadores (Argentina, 2015-2019) . Cuadernos De Economía Crítica, 11(22), 49-72. Recuperado a partir de https://cec.sociedadeconomiacritica.org/index.php/cec/article/view/375