La Escasez de divisas como causa de las crisis económicas argentinas
Una crítica
Palabras clave:
ciclos económicos, crisis económicas, crisis de balanza de pagos , restricción externaResumen
El artículo revisa críticamente la idea de que las crisis de balanza de pagos de la Argentina se originan en la existencia de una escasez “estructural” de divisas. Analizaremos varios autores que defendían este planteo en la posguerra. Destacamos tres conclusiones. La primera es que esa tesis se basa en un diagnóstico inapropiado sobre las causas de dicha escasez. La segunda es que sus propuestas de política económica, limitadas al ámbito del comercio exterior, evitan toda intervención sobre los factores principales de salida de divisas. Por último, más que una teoría sobre las barreras al crecimiento interno, el argumento de la restricción externa puede caracterizarse como un intento de compatibilizar este crecimiento con un tipo de inserción internacional que se muestra claramente desequilibrada en términos del sector externo de la economía.
Palabras clave: ciclos económicos; crisis económicas; crisis de balanza de pagos; restricción externa.
Descargas
Citas
Braun, O. (1973). Desarrollo del capital monopolista en la Argentina (pp. 73-118). En Braun, O. (comp.) El Capitalismo Argentino en Crisis. México: Siglo Veintiuno.
Brodersohn, M. (1974). Política económica de corto plazo, crecimiento e inflación en la Argentina 1950-1972 (pp. 3-64). En Problemas Económicos Argentinos. Diagnóstico y Política. Buenos Aires: Ediciones Macchi.
Canitrot, A. (1975). La experiencia populista de redistribución de ingresos. Desarrollo Económico, (59), 331-351.
Canitrot, A. (1983). El salario real y la restricción externa de la economía. Desarrollo Económico, 23(91), 423-427.
Diamand, M. (1973). Doctrinas Económicas, Desarrollo e Independencia. Economía para las Estructuras Productivas Desequilibradas. Caso Argentino. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Diamand, M. (1983). El péndulo argentino: ¿hasta cuándo? Conferencia sobre medidas de cambio político económico en América Latina. Vanderblit University, Nashville, Tennesse, Estados Unidos. Recuperado de: https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://psocialista.org/economia/wp-content/uploads/2016/07/diamand.pdf&hl=es
Díaz Alejandro, C. F. (1966). Devaluación de la Tasa de cambio en un País Semi-industrializado. La Experiencia de la Argentina 1955-1961. Buenos Aires: Editorial del Instituto.
Díaz Alejandro, C. F. (1970). Ensayos sobre la historia económica argentina. Buenos Aires: Amorrortu.
Ferns, H. (1950). Investment and trade between Britain and Argentina in the nineteenth century. The Economic History Review, 3(2), 203-218.
Ferreres, O. (2010). Dos Siglos de Economía Argentina 1810 2010. Buenos Aires: Fundación Norte y Sur.
Mallon, R. y Sourrouille, J. (1973). La Política Económica en una Sociedad Conflictiva. El Caso Argentino. Buenos Aires: Amorrortu.
Prebisch, R. (1993). La relación entre el ciclo argentino y el ciclo monetario internacional (pp. 319-329). En Prebisch, R. Obras 1919-1948, t. III, cap. 110. Buenos Aires: Fundación Raúl Prebisch. Trabajo original publicado en 1944.
Schvarzer, J. (1996). La Industria que Supimos Conseguir. Una Historia Político-social de la Industria Argentina. Buenos Aires: Planeta.
Sourrouille, J. (1978). La presencia y el comportamiento de las empresas extranjeras en el sector industrial argentino. Buenos Aires: CEDES.
Sourrouille, J. y Kosacoff, B. (1979). Sobre la evolución del contenido de importaciones intermedias en la demanda final y las exportaciones argentinas: un ejercicio en insumo-producto. Desarrollo Económico, (72), 597-606.
Villanueva, J. (1969). Aspectos de la estrategia de industrialización argentina (pp. 325-355). En Di Tella, T. y Halperin Donghi, T. [eds.] Los Fragmentos del Poder. De la Oligarquía a la Poliarquía Argentina. Buenos Aires: Editorial Jorge Alvarez SA.
Publicado
Versiones
- 2021-01-07 (5)
- 2021-01-05 (4)
- 2021-01-05 (3)
- 2021-01-04 (2)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Gustavo Burachik

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Nota de copyright
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).