Oil and gas policy during Cambiemos government as a trial-and-error process
Keywords:
public policy making process, hydrocarbon policy, unconventional hydrocarbons, postconvertibility regime in Argentina, CambiemosAbstract
This article analyses Cambiemos government policy on oil and gas from the perspective of the public policy making as a trial-and-error process. This approach avoids instrumentalism, a classic bias in public policy studies which characterized the analyses on this period. While this view explains public policy as determined by the power of capitals and their ability to ‘colonize’ the State apparatus, the concept of trial-and-error places State intervention in a crisis-ridden structure of accumulation and domination. As a result, regardless of their professional backgrounds and interpersonal relationships, state officials are subject to the pressure of the two major determinants of state reproduction: accumulation and legitimation. Contradictions in Cambiemos government hydrocarbon policy show the functioning of that coercion in the form of a trial-and-error process.
Downloads
References
Álvarez Huwiler, L., y Bonnet, A. (2022b). Ensayo y error en la crítica marxista de las políticas públicas. En L. Alvarez Huwiler y A. Bonnet (Eds.), Crítica de las políticas públicas. Propuesta teórica y análisis de casos (pp. 117-150). Prometeo Libros.
Álvarez Huwiler, L., y Bonnet, A. (Eds.) (2022a). Crítica de las políticas públicas. Propuesta teórica y análisis de casos. Prometeo Libros.
Ámbito Financiero (12 de julio de 2016). Tarifazo: el Ejecutivo apeló fallos que frenaron aumentos en gas y luz. https://www.ambito.com/politica/tarifazo-el-ejecutivo-apelo-fallos-que-frenaron-aumentos-gas-y-luz-n3946796
Ámbito Financiero (26 de mayo de 2016). La respuesta de Aranguren a quejas por tarifazo: «Tengo que cumplir con una planilla de Excel». https://www.ambito.com/politica/la-respuesta-aranguren-quejas-tarifazo-tengo-que-cumplir-una-planilla-excel-n3940822
Ámbito Financiero (8 de marzo de 2019). Para el 70% de los usuarios del AMBA las tarifas son caras o impagables. https://www.ambito.com/economia/tarifas/para-el-70-los-usuariosdel-amba-las-son-caras-o-impagables-n5019886
Arceo, N. M. (2018). Las modificaciones tarifarias en la cadena del gas natural en la Argentina. Apuntes del Cenes, 37(66), 169-199.
Barrera, M. (2021). Vaca Muerta: ¿del déficit al superávit productivo y externo? La evolución de las políticas hidrocarburíferas y sus resultados en las últimas dos décadas. En A. Wainer (Ed.), ¿Por qué siempre faltan dólares? Las causas estructurales de la restricción externa en la economía argentina del siglo XXI (pp. 157-192). Siglo XXI Editores.
Bonnet, A. (2016). La cuestión de la ceocracia y la naturaleza del gobierno macrista. Herramienta.
Bravo, V. (2018). Política energética argentina durante el período 2014 a 2018. Fundación Bariloche.
Canelo, P., y Castellani, A. (2017a). Perfil sociológico de los miembros del gabinete inicial del presidente Mauricio Macri. UNSAM.
Canelo, P., y Castellani, A. (2017b). Puerta giratoria, conflictos de interés y captura de la decisión estatal en el gobierno de Macri. El caso del Ministerio de Energía y Minería de la Nación. UNSAM.
Cantamutto, F. y López, E. (2018). Cambiemos: ¿proyecto hegemónico con pies de barro? Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales, (18), 9-37.
Cantamutto, F., Costantino, A. y Schorr, M. (2019). El gobierno de Cambiemos en la Argentina: una propuesta de caracterización desde la economía política. e-l@tina, 17(67), 19-44.
Centro de Información Judicial (18 de agosto de 2016). Tarifa de gas: por unanimidad, la Corte anuló el aumento respecto de los usuarios residenciales. https://www.cij.gov.ar/nota-22759-Tarifa-de-gas--por-unanimidad--la-Corte-anul--el-aumento-respecto-de-los-usuarios-residenciales.html
CIFRA y FLACSO (2016). La naturaleza política y económica de la Alianza Cambiemos. Documento de trabajo (15):
Clarín (14 de julio de 2019). Aunque bajó, la inflación sigue al tope de las preocupaciones de los argentinos. https://www.clarin.com/politica/inflacion-sigue-tope-preocupaciones-argentinos_0_WXhHqkuBx.html?srsltid=AfmBOoq4nNorttCMUjF2du_5mSYsBTvt2vD0bJK90_jN97Kt1D537hLo
Clarín (18 de julio de 2016). Tres nuevas encuestas midieron el impacto del tarifazo en la gente. https://www.clarin.com/politica/nuevas-encuestas-midieron-impacto-tarifazo-gente_0_B1niYB5v.html?srsltid=AfmBOopu_e-0ZpdLcyH5XmDVLGRZF2ymooNrmm9VKNBN137NFzIN_ia4
Clarín (28 de diciembre de 2018). Javier Iguacel renuncia a Energía y lo reemplaza Gustavo Lopetegui. https://www.clarin.com/economia/iguacel-renuncia-secretaria-energia-reemplaza-gustavo-lopetegui_0_2pq85V3-8.html?srsltid=AfmBOoqpDmPyfs_A7l5yrmCSy3b4CiF3ahzVR4xQfedBqF0Alwb2bPEM
Clarke, S. (Ed.) (1991). The State Debate. Macmillan.
EconoJournal (13 de diciembre de 2018). Las retenciones y la caída del petróleo ensombrecen la inversión en Vaca Muerta para 2019. https://econojournal.com.ar/2018/12/las-retenciones-y-la-caida-del-petroleo-ensombrecen-la-inversion-en-vaca-muerta-para-2019/
EconoJournal (13 de mayo de 2019). Tecpetrol presentó en la Justicia una demanda millonaria por los subsidios al gas. https://econojournal.com.ar/2019/05/tecpetrol-presento-en-la-justicia-una-demanda-millonaria-por-los-subsidios-al-gas/
EconoJournal (31 de enero de 2019). El gobierno abre un conflicto legal con Techint para cumplir con la meta fiscal. https://econojournal.com.ar/2019/01/el-gobierno-abre-un-fuerte-conflicto-con-techint-para-cumplir-con-la-meta-fiscal/
El Cronista (27 de noviembre de 2019). Dictaron la conciliación obligatoria en el conflicto por despidos en Vaca Muerta. https://www.cronista.com/economiapolitica/Dictaron-la-conciliacion-obligatoria-en-el-conflicto-por-despidos-en-Vaca-Muerta-20191127-0054.html
El Cronista (29 de mayo de 2018). Tarifas: según encuesta, un 90% rechaza el veto que aplicaría Macri. https://www.cronista.com/economia-politica/Tarifas-segun-encuesta-un-90-rechaza-el-veto-que-aplicaria-Macri-20180529-0102.html
El Cronista (30 de enero de 2019). Vaca Muerta: cómo fue la reunión de Lopetegui con petroleras y qué prometió. https://www.cronista.com/economia-politica/Vaca-Muerta-como-fue-la-reunion-de-Lopetegui-con-petroleras-y-que-prometio-20190130-0053.html
El Diario.AR (19 de junio de 2022). Techint se apoya en exministros de Macri para reclamar subsidios por cientos de millones de dólares. https://www.eldiarioar.com/economia/techint-apoya-exministros-macri-reclamar-subsidios-cientos-millones-dolares_1_9091074.html
Grigera, J. y Eskenazi, M. (2013). Apuntes sobre la acumulación de capital durante la postconvertibilidad. En J. Grigera (Comp.), Argentina después de la convertibilidad (2002-2011) (pp. 165-193). Imago Mundi.
Habermas, J. (1999). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Cátedra.
Hall, P. A. (1993). Policy Paradigms, Social Learning, and the State: The Case of Economic Policymaking in Britain. Comparative Politics, 25(3), 275-296.
Heinrich, M. (2008). Crítica de la economía política. Una introducción a El Capital de Marx. Escolar y Mayor Editores.
Hirsch, J. (2005). ¿Qué significa estado? Reflexiones acerca de la teoría del estado capitalista. Revista de Sociologia e Politica, 24, 165-175.
Hirsch, J. (2017). El aparato de Estado y la reproducción social: elementos de una teoría del estado burgués. En A. Bonnet y A. Piva (Eds.), Estado y capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado (pp. 509-588). Herramienta.
Hirsch, J., y Kannankulam, J. (2011). The Spaces of Capital: The Political Form of Capitalism and the Internationalization of the State. Antipode, 43(1), 12-37.
Holloway, J. (1993). La reforma del Estado: capital global y Estado nacional. Perfiles Latinoamericanos, 1, 7-32.
Holloway, J., y Picciotto, S. (2017). Hacia una teoría materialista del Estado. En A. Bonnet y A. Piva (Eds.), Estado y capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado (pp. 81-126). Herramienta.
Jessop, B. (2015). The State: Past, Present, Future. Polity Press.
La Nación (15 de julio de 2016). Macri defendió a Aranguren y pidió otra vez consumir menos energía. https://www.lanacion.com.ar/politica/macri-defendio-a-aranguren-y-pidio-otra-vez-consumir-menos-energia-nid1918579/
La Nación (17 de abril de 2019). Urgido, Macri dispuso una batería de medidas para enfrentar a la inflación. https://www.lanacion.com.ar/politica/tarifas-precios-congelados-ejes-medidas-del-gobierno-nid2239209/
La Nación (2 de abril de 2016). Defensa del Gobierno y fuertes críticas de la oposición a las subas. https://www.lanacion.com.ar/economia/defensa-del-gobierno-y-fuertes-criticas-de-la-oposicion-a-las-subas-nid1885387/
La Nación (22 de julio de 2016). «Aranguren está aprendiendo lo que es la política» y otras frases de Mauricio Macri en Animales Sueltos. https://www.lanacion.com.ar/politica/las-frases-mas-destacadas-de-mauricio-macri-en-animales-sueltos-nid1920834/
La Nación (23 de mayo de 2016). Un juez frenó la aplicación del aumento del gas en Chubut. https://www.lanacion.com.ar/economia/un-juez-freno-la-aplicacion-del-aumento-del-gas-en-chubut-nid1901681/
Landriscini, S. (2019). Reorganización sectorial y flexibilidad laboral en la cuenca hidrocarburífera neuquina. Estudios Del Trabajo, (57).
Letra P (31 de enero de 2019). Mindlin se quedó fuera de los subsidios y también se quejó con el Gobierno. https://www.letrap.com.ar/nota/2019-1-31-14-2-0-mindlin-se-quedo-fuera-de-los-subsidios-y-tambien-se-quejo-con-el-gobierno
López Crespo, F. (2022). Tensiones y contradicciones en la normativa hidrocarburífera. EJES.
López, E. y Barrera Insua, F. (2020). Valorización dependiente y estancamiento en la Argentina a comienzos de siglo XXI. Sociohistórica, (46). e108. https://doi.org/10.24215/18521606e108
Manzanelli, P. y Basualdo, E. (2016). Régimen de acumulación durante el ciclo de gobiernos kirchneristas. Realidad Económica, (304), 6-40.
Mattick, P. (2013). Marx y Keynes. Los límites de la economía mixta. Ediciones RyR.
Ministerio de Economía de la Nación (10 de octubre de 2018). La secretaría de Energía dejará sin efecto la Resolución 20/2018 que establecía un pago adicional en la tarifa de gas. https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-secretaria-de-energia-dejara-sin-efecto-la-resolucion-202018-que-establecia-un-pago
Ministerio de Energía y Minería (1 de abril de 2016). Nuevo cuadro tarifario de gas natural. Recuperado el 10 de abril de 2016 de https://www.minem.gob.ar/prensa/24336/nuevo-cuadro-tarifario-de-gas-natural
Negri, A. (1992). Fin de siglo. Paidós.
O’Connor, J. (1974). Estado y capitalismo en la sociedad norteamericana. Ediciones Periferia.
Offe, C. (1977). La abolición del control del mercado y el problema de la legitimidad. En H. R. Sonntag y H. Valecillos (Eds.), El Estado en el capitalismo contemporáneo (pp. 62-87). Siglo XXI Editores.
Offe, C. (1984). Contradictions of the Welfare State (J. Keane, Ed.). Hutchinson.
Ollman, B. (2003). Dance of the Dialectic. Steps in Marx’s Method. University of Illinois Press.
Oszlak, O. (1977). Notas críticas para una teoría de la burocracia estatal (8). Cedes.
Página/12 (12 de julio de 2016). Otro volantazo por los amparos y protestas. https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-304028-2016-07-12.html
Página/12 (13 de julio de 2016). Apelar no alcanzó para volver al tarifazo. https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-304076-2016-07-13.html
Página/12 (23 de junio de 2016). “Estamos aprendiendo”. https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/302419-78174-2016-06-23.html
Página/12 (31 de mayo de 2018). Veto exprés para sostener el tarifazo. https://www.pagina12.com.ar/118469-veto-expres-para-sostener-el-tarifazo
Página/12 (7 de junio de 2016). “Los topes que puso Macri son una burla”. https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-301188-2016-06-07.html
Página/12 (8 de julio de 2016). Freno al tarifazo del gas en todo el país. https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-303713-2016-07-08.html
Pérez Roig, Diego (2020). La recuperación del control de YPF: lógica política y constricciones económicas de la intervención estatal en la postconvertibilidad. Trabajo y Sociedad, 21(35), 517-543.
Pérez Roig, Diego (2021). Políticas de posicionamiento del sector hidrocarburífero argentino tras la estatización parcial de YPF. Sociedad & Economía, (44), e10510930. https://doi.org/10.25100/sye.v0i44.10930
Pérez Roig, Diego (2024). La política hidrocarburífera en la Argentina contemporánea. Una (re)interpretación a través de los conceptos de «desarrollo desigual y combinado» y «estructura social de acumulación». En A. Gluj y F. Podestá (coords.) Desarrollo desigual y combinado: aportes para abordar el vínculo entre economía y política en contextos de reestructuración productiva (pp. 121-164). IEALC-El Colectivo.
Piva, A. (2012). Burocracia y teoría marxista del Estado. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 6(2), 27-48.
Piva, A. (2017, diciembre 16). La épica de un país ordenado. En torno a la caracterización del Gobierno Cambiemos. Intersecciones.
Piva, A. (2018). Política económica y modo de acumulación en la Argentina de la posconvertibilidad. Perfiles Latinoamericanos, 26(52).
Piva, A. (2020). Una lectura política de la internacionalización del capital. Algunas hipótesis sobre la actual fase de la internacionalización del capital y el Estado nacional de competencia. En V. Ciolli, F. Naspleda, y R. García Bernado (Eds.) La dimensión inevitable: estudios sobre la internacionalización del Estado y del capital desde Argentina (pp. 17-46). Universidad Nacional de Quilmes.
Poulantzas, N. (2001). Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. Siglo XXI Editores.
Poulantzas, N. (2005). Estado, poder y socialismo. Siglo XXI Editores.
Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social. Siglo del Hombre Editores.
Rubin, I. I. (1974). Ensayos sobre la teoría marxista del valor. Pasado y Presente.
Sabbatella, I., y Burgos, M. (2017). La política energética de Cambiemos: del tarifazo de gas al retorno a las reglas de los noventa. En M. Burgos (Ed.), El nuevo modelo económico y sus consecuencias (pp. 125-144). Ediciones del CCC.
Sabbatella, I., y Nunes Chas, B. (2020). ¿Ámbitos privilegiados de acumulación en Vaca Muerta? El caso Tecpetrol. Realidad Económica, 335, 47-72.
Schmitt, C. (2009). Teología política. Trotta.
Vommaro, G. (2016). Contribución a una sociología política de los partidos. Los mundos sociales de pertenencia y las generaciones políticas de PRO. En G. Vommaro y S. D. Morresi (Eds.) «Hagamos equipo». PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina (pp. 111-162). Ediciones UNGS.
Vommaro, G. y Morresi, S. D. (Eds.) (2016). «Hagamos equipo»: PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Ediciones UNGS.
Wainer, A. (2018). La restricción externa al crecimiento en Argentina en el período kirchnerista (2003-2015). Semestre económico, 21(47), 95-112.
Wainer, A. (2019). ¿Desarrollismo o neoliberalismo? Una economía política del macrismo. Realidad Económica, 48(324), 33-68.
Weber, M. (1997). El político y el científico. Alianza Editorial.
Weber, M. (2008). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Wirth, M. (2017). Acerca de la crítica de la teoría del capitalismo monopolista de estado. En A. Bonnet y A. Piva (Eds.), Estado y capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado (pp. 401-440). Herramienta.
Wyczykier, G. (2018). Las disputas por el gas: tarifazo, acción colectiva y servicio público en la Argentina reciente Protestas sociales. Realidad Económica, 319, 75-107.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Diego Pérez Roig

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright notice
Authors retain copyright and grant the journal the right to be the first publication of the work as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of authorship of the work and initial publication in this journal.
Authors may separately enter into additional arrangements for non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (e.g., placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with an acknowledgement of initial publication in this journal.
Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (e.g. in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it may lead to productive exchanges, as well as earlier and higher citation of published work (see The Effect of Open Access).




















