A new "lost decade" in Argentina and its chronic crisis in the balance of payments
Keywords:
balance of payments constraint, capital flight, Argentina, crisis, MacriAbstract
The crisis generated by the COVID-19 pandemic has crowned a new "lost decade" for Argentina regarding economic growth. This article aims to identify the main causes that explain the slowdown and subsequent decline of the Argentine economy since 2012. The main hypothesis is that this path has been marked by a chronic shortage of foreign currency, although its causes have varied over time. In this sense, it is possible to identify differences between the governments of kirchnerism and Mauricio Macri about the incidence of different components of the balance of payments, which would respond to the different class fractions on which they were based. For this purpose, we carry out a descriptive analysis of the main variables of the external sector in the period, following the historical-structural method used by the Latin American critical political economy.
Downloads
References
Abeles, M., Lavarello, P., y Montagu, H. (2013). Heterogeneidad estructural y restricción externa en la economía argentina. En R. Infante y P. Gerstenfeld (eds.), Hacia un desarrollo inclusivo. El caso de la Argentina (pp. 23–95). Santiago de Chile: CEPAL/OIT.
Amico, F., Fiorito, A., y Zelada, A. (2012). Expansión económica y sector externo en la argentina de los años 2000: balance y desafíos hacia el futuro (45). Buenos Aires: CEFID-AR.
Asiain, A., y Gaite, P. (2018). Una interpretación de las diversas visiones sobre la restricción externa. Cuadernos de Economía Crítica, 5(9), 127–155. Recuperado de http://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/152
Astarita, R. (2010). Economía política de la dependencia y el subdesarrollo. Tipo de cambio y renta agraria en la Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Azpiazu, D., Basualdo, E., y Khavisse, M. (1986). El nuevo poder económico en la Argentina de los ochenta. Buenos Aires: Legasa.
Azpiazu, D., Schorr, M., y Manzanelli, P. (2012). Concentración y extranjerización. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Belloni, P., y Wainer, A. (2019). “Volver al mundo” según Cambiemos: profundización del atraso y la dependencia. En P. Belloni y F. J. Cantamutto (eds.), La economía política de Cambiemos. Ensayos obre un nuevo ciclo neoliberal en Argentina (pp. 91–120). Buenos Aires: Batalla de Ideas.
Bona, L. (2018). La fuga de capitales en la Argentina. Sus transformaciones, alcances y protagonistas desde 1976. Documento de trabajo nº 24 del Área de Economía y Tecnología de la FLACSO. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO.
Braun, O., y Joy, L. (1981). Un modelo de estancamiento económico – un estudio de caso sobre la economía argentina. Desarrollo Económico, 20(80), 585–604.
Burachik, G. (2019). La Escasez de divisas como causa de las crisis económicas argentinas: Una crítica. Cuadernos de Economía Crítica, 6(11), 39–64. Recuperado de http://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/168
Burgos, M. (2017). El nuevo modelo económico y sus consecuencias. Buenos Aires: Ediciones del CCC.
Canitrot, A. (1983). El salario real y la restricción externa de la economía. Desarrollo Económicomico, 23(91), 423–427.
Cantamutto, F. J., y Wainer, A. (2013). Economía política de la Convertibilidad. Disputa de intereses y cambio de régimen. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Costantino, A. (2019). Entre la estructura y la coyuntura: el comportamiento de los sectores económicos durante el gobierno de Cambiemos. En P. Belloni y F. J. Cantamutto (eds.), La economía política de Cambiemos. Ensayos sobre un nuevo ciclo neoliberal en la Argentina (pp. 121–150). Buenos Aires: Batalla de Ideas.
Feldman, G. D., y Formento, A. (2019). Marco regulatorio cambiario y dinámica del sector externo: un análisis del caso argentino reciente. Cuadernos de Economía, 38(77), 631–654.
Fernández, L. (2012). Rastreando los determinantes de clase de la restricción externa. En AAVV (ed.), Más allá del individuo. Clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: El Colectivo.
Gaggero, A., Schorr, M., y Wainer, A. (2014). Restricción eterna: el poder económico durante el kirchnerismo. Buenos Aires: Futuro Anterior.
Gerchunoff, P., y Rapetti, M. (2016). La economía argentina y su conflicto distributivo estructural (1930-2015). El Trimestre Económico, 83(330), 225–272.
Grondona, V. (2014). Fuga de capitales IV. Argentina 2014: Fuga de capitales. La manipulación de los "precios de transferencia" (58). Buenos Aires: CEFID-AR.
Grondona, V., y Burgos, M. (2015). Fuga de capitales VI. Argentina 2015: Estimación de los precios de transferencia. El caso del complejo sojero (71). Buenos Aires: CEFID-AR.
Katz, J., y Bernat, G. (2013). Interacciones entre la macro y la micro en la post convertibilidad: dinámica industrial y restricción externa. Desarrollo Económico, 52(207–208), 383–404.
Kejsefman, I. (2019). El sector externo de Argentina y Brasil a la luz de las transformaciones de la economía mundial (2001-2011). Cuadernos Del CENDES, 36(101), 117–148.
Krugman, P. (1979). A Model of Balance-of-Payments Crises. Journal of Money, Credit and Banking, 11(3), 311–325.
López, R., y Sevilla, E. (2010). Los desafíos para sostener el crecimiento: el balance de pagos a través de los enfoques de restricción externa (32). Buenos Aires: CEFID-AR.
Manzanelli, P., Barrera, M., Belloni, P., y Basualdo, E. (2015). Devaluación y restricción externa. Los dilemas de la coyuntura económica actual. Cuadernos de Economía Crítica, 1(1), 37–73. Recuperado de http://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/2
Manzanelli, P., y Barrera, M. A. (2018). Deuda externa y corrida cambiaria. Un análisis del gobierno de Cambiemos en perspectiva histórica. Cuadernos de Economía Crítica, 5(9), 17–44.
Ministerio de Producción (2016). Plan Productivo Nacional. Buenos Aires.
Pascual, R., y Ghiotto, L. (2019). La política exterior de Macri: la ofensiva contra el trabajo de cara al mundo. En P. Belloni y F. J. Cantamutto (eds.) La economía política de Cambiemos. Ensayos obre un nuevo ciclo neoliberal en Argentina (pp. 61–90). Buenos Aires: Batalla de Ideas.
Rua, M., y Zeolla, N. (2018). Desregulación cambiaria, fuga de capitales y deuda: la experiencia argentina reciente. Revista Problemas Del Desarrollo, 49(194), 5–30.
Schorr, M., y Wainer, A. (2017). La economía argentina bajo el kirchnerismo: de la holgura a la restricción externa. Una aproximación estructural. En A. Pucciarelli y A. Castellani (eds.), Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal (pp. 145–173). Buenos Aires: Siglo XXI.
Schteingart, D. (2016). La restricción externa en el largo plazo: Argentina, 1960-2013. Revista Argentina de Economía Internacional, (5), 35–59.
Schvarzer, J., y Tavosnaska, A. (2008). Modelos macroeconómicos en la Argentina: del “stop and go” al “go and crush” (15). Buenos Aires: CEFID-AR.
Thirlwall, A. P. (1979). The Balance of Payments Constraint as an Explanation of International Growth Rate Differences. BNL Quarterly Review, 32(128), 45–53.
Wainer, A. (2018). La restricción externa al crecimiento en Argentina en el período kirchnerista (2003-2015). Semestre Económico, 21(47), 95–122.
Wainer, A., y Belloni, P. (2018). ¿Lo que el viento se llevó? La restricción externa en el kirchnerismo. En M. Schorr (ed.), Entre la década ganada y la década pérdida. La Argentina kirchnerista. Ensayos de economía política (pp. 51–81). Buenos Aires: Batalla de Ideas.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Andrés Wainer

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright notice
Authors retain copyright and grant the journal the right to be the first publication of the work as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of authorship of the work and initial publication in this journal.
Authors may separately enter into additional arrangements for non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (e.g., placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with an acknowledgement of initial publication in this journal.
Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (e.g. in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it may lead to productive exchanges, as well as earlier and higher citation of published work (see The Effect of Open Access).