Crítica al Orden Espontáneo de Friedrich von Hayek

Autores/as

  • Facundo Guadagno Universidad de Buenos Aires (UBA) - Escuela Interdisciplinaria de Estudios Sociales - Universidad Nacional de San Martín (IDAES- UNSAM)
  • Nicolás Axel di Paola Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)

Palabras clave:

Orden Espontáneo, Liberalismo, Intervencionismo, Desarrollo Económico, Escuela Austríaca

Resumen

En numerosas publicaciones, el filósofo y economista Friedrich von Hayek postuló que una sociedad basada en ideas constructivistas, racionalistas e intervencionistas solo puede llevar a la servidumbre, por lo que el camino deseable que debe seguirse es el del orden espontáneo. Esto indica que los fines y estados alcanzados benefician al conjunto de la sociedad sin que estos, necesariamente, lo hayan deseado de forma deliberada. Económicamente, se trata de un abordaje irrestricto del individualismo metodológico. En este trabajo se realizará una elucidación de esta teoría y se manifestarán los problemas que posee, además de examinar si resulta útil como concepción analítica para estudiar el cambio social. Concluimos que semánticamente es vaga, no ofrece mecanismos causales, es inútil para el análisis económico, y simplemente se trata de una sofisticada justificación del conservadurismo a través de abstracciones filosóficas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Facundo Guadagno, Universidad de Buenos Aires (UBA) - Escuela Interdisciplinaria de Estudios Sociales - Universidad Nacional de San Martín (IDAES- UNSAM)

Universidad de Buenos Aires (UBA) - Escuela Interdisciplinaria de Estudios Sociales - Universidad Nacional de San Martín (IDAES- UNSAM)

Nicolás Axel di Paola, Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)

Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)

Citas

Acemoglu, D., y Robinson, J. A. (2010). Why is Africa poor? Economic history of developing regions, 25(1), 21-50.

Barrera, G. A. (2021). Ecuador: los laberintos de Guillermo Lasso. Nueva Sociedad, (296), 4-14.

Beltramino, R. E. (2005). Un intento de aproximación entre Hayek y Bunge. Invenio, 8(15), 35-46.

Berlin, I. (2001). Dos conceptos de libertad. Alianza Editorial.

Boettke, P. J. y Candela, R. A. (2020). The Austrian school of economics: A view from London. The Review of Austrian Economics, 33(1), 69-85.

Boettke, P. y Leeson, P. (2003). The Austrian School of Economics: 1950-2000. Blackwell companion to the history of economic thought. Basil Blackwell Publishers.

Bunge, M. (1995). Sistemas sociales y filosofía. Editorial Sudamericana.

Bunge, M. (1999). Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Siglo XXI.

Bunge, M. (2011). Las ciencias sociales en discusión. Sudamericana.

Bylund, P. y Howden, D. (ed.) (2015). The Next Generation of Austrian Economics: Essays in Honor of Joseph T. Salerno, 35. Mises Institute

Cole, J. H. (1999). Hayek y la Justicia Social. Una Aproximación Crítica. Laissez Faire, 18(4), 52-72.

Constant, B. (1978). La libertad de los antiguos comparada a la de los modernos (36). Centro de Estudios Latinoamericanos.

Cottrell, A. y Cockshott, P. (2007). Against Hayek. Glasgow University.

Evans-Pritchard, E. (1951). Social Anthropology. The University Press.

Evans-Pritchard, E. (1976). Brujería, Magia y Oráculos entre los Azande. Anagrama.

Feser, E. (2003). Hayek on tradition. Journal of Libertarian Studies, 17(1), 17-56.

Friedman, M. (2007). The social responsibility of business is to increase its profits. En Corporate ethics and corporate governance (pp. 173-178). Heidelberg.

Goldentul, A. y Saferstein, E. (2020). Los jóvenes lectores de la derecha argentina. Un acercamiento etnográfico a los seguidores de Agustín Laje y Nicolás Márquez. Cuadernos Del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (112), 113-121. https://doi.org/10.18682/cdc.vi112.4095

Gordon, R. W. (1993). Hayek and Cooter on Custom and Reason. Southwestern University Law Review, (23), 453-460.

Gorostiza, J. L. R. (2014). Edwin Chadwick, el movimiento británico de salud pública y el higienismo español. Revista de historia industrial, 11-38.

Graeber, D. (2012). En deuda. Una historia alternativa de la economía. Ariel.

Hagemann, H., Nishizawa, T., e Ikeda, Y. (Eds.). (2010). Austrian economics in transition: from Carl Menger to Friedrich Hayek. Springer.

Hasnas, J. (2005). Hayek, the common law, and fluid drive. NYU Journal of Law & Liberty, 1(0), 79-110.

Hildenbrand, W. y Kirman, A. P. (1976). Introduction to Equilibrium Analysis. Elsevier Monographs.

Huerta de Soto, J. (1999). La escuela Austriaca Moderna frente a la Neoclasica. Eseade.

Huerta de Soto, J. (2006). La escuela austríaca. Editorial Sintesis.

Huerta de Soto, J. (2010). Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial. Unión Editorial.

Iñigo Carrera, J. (2013). El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia. Imago Mundi.

Kajsiu, B. y Tamayo Grisales, Y. (2019). Neoconservadurismo versus populismo socialdemócrata. Una comparación de los discursos anticorrupción de Iván Duque y Gustavo Petro en la segunda vuelta presidencial de 2018. Estudios Políticos, (56), 123-147.

Kauder, E. (2015). History of Marginal Utility Theory. Princeton University Press.

Keynes, J. M. (2014). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica.

Kirzner, I. M. (1978). Competition and Entrepreneurship. University of Chicago Press Economics Books.

Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Editorial Gedisa.

Mahoney, P. G. (2001). The common law and economic growth: Hayek might be right. The Journal of Legal Studies, 30(2), 503-525.

Martínez Meseguer, C. (2013). La Teoría Evolutiva de las Instituciones. La Perspectiva Austríaca. Unión Editorial.

Marx, K. (1985). Grundrisse: lineamientos fundamentales para la crítica de la economía política: 1857-1858. Fondo de Cultura Económica.

Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don: forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas (3063). Katz editores.

Menger, C., Rodríguez, J. A. e Infantino, L. (2013). El dinero. Unión Editorial.

Muller, J. (2007). The Limits of Spontaneous Order: Skeptical Reflections on a Hayekian Theme. En Hunt, L. y McNamara, P. (eds.) Liberalism, Conservatism, and Hayek’s Idea of Spontaneous Order (pp. 197-211). Palgrave MacMillan.

Nunn, N. y Wantchekon, L. (2011). The slave trade and the origins of mistrust in Africa. American Economic Review, 101(7), 3221-3252.

Olsson, O. y Hibbs Jr., D. A. (2004). Biogeography and long-run economic development. European Economic Review, 49(4), 909-938.

Polanyi, K. (2007). La gran transformación: Crítica del liberalismo económico. Quipu.

Rallo, J. R. (2019). Una Crítica a la Teoría Monetaria de Mises. Unión Editorial.

Rand, A. (1961). La virtud del egoísmo. Un nuevo y desafiante concepto del egoísmo. Grito Sagrado.

Ravier, A. O. (2009). En Busca del Pleno Empleo. Estudios de Macroeconomía Austríaca y Economía Comparada. Unión Editorial.

Ravier, L. (2016) Historia Económica de la Empresarialidad. Hacia una teoría praxeológica de la firma. Unión Editorial.

Romero, G. E. (2018). Scientific Philosophy. Springer.

Roncaglia, A. (2006). La riqueza de las ideas: una historia del pensamiento económico. Prensa Universitaria de Zaragoza.

Sandefur, T. (2009). Some Problems with Spontaneous Order. The Independent Review, 14(1), 5-25.

Shenfield, A. (1987). Hayek y el derecho. Libertas, 4(7). https://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/41_5_Arthur%20Shenfield.pdf

Skinner, Q. (2012). Liberty before liberalism. Cambridge University Press.

Smith, A. (1996). La Riqueza de las Naciones. Alianza Editorial.

Sraffa, P. (1925). On the relations between cost and quantity produced. Italian Economic Papers, 3, 323-363.

Sraffa, P. (1932). Dr. Hayek on money and capital. The Economic Journal, 42(165), 42-53.

Sraffa, P. (1960). Production of commodities by means of commodities (1). Cambridge University Press

Stiglitz, J. E. (2003). La economía del sector público (24). Antoni Bosch Editor.

Descargas

Publicado

2022-07-01

Cómo citar

Guadagno, F., & di Paola, N. A. . (2022). Crítica al Orden Espontáneo de Friedrich von Hayek. Cuadernos De Economía Crítica, 8(16), 137-166. Recuperado a partir de https://cec.sociedadeconomiacritica.org/index.php/cec/article/view/293

Número

Sección

Artículos