The field of garment industry in Gran Córdoba

structural features, positions and strategies during the crisis

Authors

  • Nahuel Aranda Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Administración. Becario SECYT-UNC. Córdoba, Argentina
  • Andrés Matta Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Administración. CICE (CIECS-UNC-CONICET). Córdoba, Argentina.

Keywords:

field, value chain, garment industry

Abstract

One of the sectors that has fallen the most during the COVID-19 pandemic and lose more jobs in each of the Argentine crises is the garment industry. This article seeks to understand what is the structure of the garment manufacturing field from which these results emerge and, in particular, to analyze the bases that sustain the power relations that displace the worst costs of the crises in the weakest segments: workshops and home seamstresses. To fulfill this purpose, the case of Gran Córdoba will be reconstructed by applying multivariate techniques (Multiple Correspondence Analysis and Cluster Analysis) to identify the positions that the different agents occupy in the social space, based on the volume and structure of their capitals. This analysis will be complemented with in-depth interviews and secondary information on the role played by pro-cyclicality and informality in this performance.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Nahuel Aranda, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Administración. Becario SECYT-UNC. Córdoba, Argentina

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Administración. Becario SECYT-UNC. Córdoba, Argentina

Andrés Matta, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Administración. CICE (CIECS-UNC-CONICET). Córdoba, Argentina.

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Administración. CICE (CIECS-UNC-CONICET). Córdoba, Argentina

References

Bentolila, C. (2011). El sector confeccionista textil argentino: Su estado actual y su evolución en números. En A. Matta y C. Magnano (Eds.), Trama productiva urbana y trabajo decente. Estrategias para la cadena productiva textil de indumentaria en áreas metropolitanas (pp. 25-62). OIT.

Bergström, Y., y Dalberg, T. (2014). En M. Grenfell y F. Lebaron (Eds.) Bourdieu and Data Analysis. Methodological Principles and Practice. Peter Lang AG, International Academic Publishers.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Bourdieu, P. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Manantial.

Bourdieu, P. (2012). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.

Bourdieu, P., y Wacquant, L., J. D. (1992). An invitation to reflexive sociology. Polity Press.

CEP XXI. (2021). Informe de Panorama Productivo Evolución de los principales indicadores de la actividad productiva (enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio). Centro de Estudios para la Producción XXI, Ministerio de Desarrollo Productivo.

Donadi, L., Perín, H., y Martinetti, M. (2011). La cadena textil de indumentaria en el nivel local. En A. Matta y C. Magnano (Eds.), Trama productiva urbana y trabajo decente. Estrategias para la cadena productiva textil de indumentaria en áreas metropolitanas (pp. 63-100). OIT.

Etchegorry, C., y Matta, A. (2021). Empresarios y tercerización. Los marcos cognitivos de los medianos empresarios de la industria de la confección de Córdoba. IV Jornadas de Sociología, UNCuyo.

Gutti, P. (2013). La cadena textil e indumentaria en Argentina. En G. Stumpo y D. Rivas (Eds.) La industria argentina frente a los nuevos desafíos y oportunidades del siglo XX (pp. 369-400). CEPAL.

INDEC (2003). La nueva Encuesta Permanente de Hogares de Argentina. 2003. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/metodologia_eph_continua.pdf

Kosacoff, B. (2004). Evaluación de un escenario posible y deseable de reestructuración y fortalecimiento del complejo textil argentino. CEPAL.

Lawson, T. (2003). Reorienting economics. Routledge.

Lebaron, F., y Bonnet, P. (2014). Classification, Social Classes and Cultural Practices: A GDA Approach Through Bourdieu’s Sociology of Culture. En M. Grenfell y F. Lebaron (Eds.), Bourdieu and Data Analysis. Methodological Principles and Practice (pp. 127-164). Peter Lang AG, International Academic Publishers.

Lieutier, A., y Degliantoni, C. (2020). La tercerización y su impacto en las condiciones de trabajo en la Ciudad de Buenos Aires. En ¿Quién hace tu ropa? Estudios sobre la industria de la indumentaria en Argentina (pp. 75-96). Prometeo.

Lucero, J. C. (2017). La industria textil en crisis bajo las políticas económicas actuales. Realidad Económica, 46(311), 111-137.

Matta, A. (2011). El análisis de una trama productiva con objetivos estratégicos. Aspectos introductorios. En A. Matta y C. Magnano (Eds.), Trama productiva y trabajo decente. Estrategias para la cadena de productiva textil de indumentaria en áreas metropolitanas (pp. 11-24). OIT.

Matta, A., Etchegorry, C., Magnano, C., y Orchansky, C. (2015). Estructuras Productivas y Calidad del Empleo: Trayectorias, Estrategias y Políticas. El caso de la Industria de la Indumentaria. Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires.

Matta, A., Etchegorry, C., Magnano, C., Orchansky, C., Aranda, N., y Staricco, J. I. (2020). Estructura y dinámica de la Industria de Indumentaria en Argentina. En A. Matta y J. Montero Bressán (Eds.), ¿Quién hace tu ropa? Estudios sobre la industria de la indumentaria en Argentina (pp. 45-73). Prometeo.

Matta, A., y Montero Bressán, J. (Eds.). (2020). ¿Quién hace tu ropa? Prometeo.

Montero Bressán, J. (2018). Impacto de las importaciones de indumentaria en la producción y el empleo en Argentina (1990-2015): ¿desindustrialización o informalización? Cuadernos de Economía Crítica, 5(9), 97-126.

Montero Bressán, J. (2020). Producción y comercio internacional de indumentaria: Las condiciones laborales en Argentina y en el mundo. En A. Matta y J. Montero Bressán (Eds.), ¿Quién hace tu ropa? Estudios sobre la industria de la indumentaria en Argentina (pp. 23-43). Prometeo.

Peña, D. (2002). Análisis de datos multivariantes. MacGraw-Hill.

Salgado, P. (2020). Superexplotación laboral y acceso al derecho en la industria de la confección de indumentaria. Reflexiones en torno a las condiciones laborales y migratorias. En A. Matta y J. Montero Bressán (Eds.) ¿Quién hace tu ropa? Estudios sobre la industria de la indumentaria en Argentina (pp. 97-130). Prometeo.

Santarcángelo, J., Schteingart, D., y Porta, F. (2017). Cadenas Globales de Valor: Una mirada crítica a una nueva forma de pensar el desarrollo. Cuadernos de Economía Crítica, 4(7), 99-129.

Schorr, M., y Ferreira, E. (2013). La industria textil y de indumentaria en la Argentina. Informalidad y tensiones estructurales en la posconvertibilidad. En M. Schorr (Ed.), Argentina en la posconvertibilidad: ¿desarrollo o crecimiento industrial? Estudios de economía política (pp. 219-253). Miño y Dávila.

Published

2022-01-01

How to Cite

Aranda, N., & Matta, A. (2022). The field of garment industry in Gran Córdoba: structural features, positions and strategies during the crisis. Cuadernos De Economía Crítica, 8(15), 85-110. Retrieved from https://cec.sociedadeconomiacritica.org/index.php/cec/article/view/269

Issue

Section

Artículos