Novo ciclo neoliberal e desindustrialização na Argentina:
o governo da Cambiemos (2015-2019)
Palavras-chave:
indústria de transformação, neoliberalismo, Argentina, governo de Cambiemos, desindustrialização.Resumo
Este artigo aborda a evolução da indústria argentina sob uma nova experiência neoliberal: o governo Mauricio Macri (2015-2019). A visão analítica utilizada hierarquiza uma série de dimensões intimamente relacionadas: a trajetória do setor (a médio prazo e em sua relação com a economia nacional como um todo), o perfil de especialização e inserção internacional, a dinâmica da ocupação, os salarios e a distribuição de renda, e desempenho das diferentes frações de capital. A principal conclusão é que, comparado a outros estágios neoliberais semelhantes no país, o experimento de Cambiemos não forneceu grandes notícias sobre as principais tendências no desenvolvimento da indústria de transformação. Seu legado mais importante em um contexto de crise produtiva: o aprofundamento do processo de desindustrialização e regressão setorial iniciado em meados da década de 1970, com vencedores e perdedores claros. Entre os primeiros se encontram empresas de capital concentrado; entre os últimos, trabalhadores e um grande número de pequenas e médias capitais.
Downloads
Referências
Abeles, M. y Amar, A. (2017). La industria manufacturera argentina y su encrucijada. En Abeles, M., Cimoli, M. y Lavarello, P. (edits.). Manufactura y cambio estructural. Aportes para pensar la política industrial en la Argentina (pp. 111-156). Buenos Aires: CEPAL.
Abeles, M., Pérez Caldentey, E. y Valdecantos, S. (eds.) (2018). Estudios sobre financierización en América Latina. Buenos Aires: CEPAL.
Amsden, A. (1992). Corea, un proceso exitoso de industrialización tardía. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Amsden, A. (2001). The rise of “The Rest”. Challenges to the west form late industrializing economies. Oxford: Oxford University Press.
Arceo, E. (2011). El largo camino a la crisis. Centro, periferia y transformaciones en la economía mundial. Buenos Aires: Cara o Ceca.
Arceo, E. (2020). Globalización y desarrollo. Realidad Económica, (329), 10-33.
Azpiazu, D. (2011). La concentración en la industria argentina a principios del siglo XXI. Buenos Aires: Cara o Ceca.
Azpiazu, D. y Nochteff, H. (1994). El desarrollo ausente. Restricciones al desarrollo, neoconservadorismo y elite económica en la Argentina. Buenos Aires: Tesis Norma.
Azpiazu, D. y Schorr, M. (2010). Hecho en Argentina. Industria y economía, 1976-2007. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Azpiazu, D. y Schorr, M. (2011). La industria argentina en las últimas décadas: una mirada estructural a partir de los datos censales. Realidad Económica, (259), 50-80.
Barrera, F. y Pérez, P. (2019). Como comer y descomer: flexibilización laboral y baja salarial durante el gobierno de Cambiemos. En Belloni, P. y Cantamutto, F. (coords.). La economía política de Cambiemos. Ensayos sobre un nuevo ciclo neoliberal en Argentina (pp. 187-212). Buenos Aires: Batalla de Ideas.
BCRA (2020). Mercado de cambios, deuda y formación de activos externos, 2015-2019. Buenos Aires. Recuperado de http://www.bcra.gov.ar/Noticias/publicacion-de-informe-mercado-cambios-deuda-2015-2019.asp [consulta: 16 de mayo de 2020].
Belloni, P. y Cantamutto, F. (coords.) (2019). La economía política de Cambiemos. Ensayos sobre un nuevo ciclo neoliberal en Argentina. Buenos Aires: Batalla de Ideas.
Brenta, N. (2019). Historia de la deuda externa argentina. De Martínez de Hoz a Macri. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Cassini, L., García Zanotti, G. y Schorr, M. (2017). Los caminos al desarrollo. Trayectorias nacionales divergentes en tiempos de globalización. Un abordaje comparativo para problematizar el caso argentino. Documentos de Investigación Social, (29). IDAES/UNSAM, Buenos Aires.
Cassini, L., García Zanotti, G. y Schorr, M. (en prensa). Más negocio financiero, menos producción: la experiencia neoliberal del gobierno de Cambiemos. En Schorr, M. (coord.). El poder económico en la Argentina. Desde fines del siglo XIX a la actualidad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Castellani, A. (2009). Estado, empresas y empresarios. La construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989. Buenos Aires: Prometeo.
Castells, M. y Schorr, M. (2015). Cuando el crecimiento no es desarrollo. Algunos hechos estilizados de la dinámica industrial en la posconvertibilidad. Cuadernos de Economía Crítica, 1(2), 49-77.
CEPA (2019). Evolución de los concursos de acreedores y quiebras al tercer trimestre de 2019: cuantificación y análisis. Buenos Aires. Recuperado de: https://www.centrocepa.com.ar/informes/238-evolucion-de-los-concursos-de-acreedores-y-quiebras-al-tercer-trimestre-de-2019-cuantificacion-y-analisis-en-los-casos-pba-cordoba-y-caba.html [consulta: 5 de marzo de 2020].
CIFRA (2019). Informe de Coyuntura N° 32. Buenos Aires: CTA.
Chang, H. y Lin, J. (2009). Should Industrial Policy in Developing Countries Conform to Comparative Advantage or Defy it? Development Policy Review, 5, 20-33.
Diamand, M. (1973). Doctrinas económicas, desarrollo e independencia. Buenos Aires: Paidós.
Fajnzylber, F. (1983). La industrialización trunca de América Latina. México: Nueva Imagen.
Fernández Bugna, C. y Porta, F. (2008). El crecimiento reciente de la industria argentina. Nuevo régimen sin cambio estructural. Realidad Económica, (233), 55-88.
Ferrer, A. (1980). Crisis y alternativas de la política económica argentina. Buenos Aires: FCE.
Gerchunoff, P. y Llach, L. (2004). Entre la equidad y el crecimiento. Ascenso y caída de la economía argentina, 1880-2002. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Kalecki, M. (1977). Ensayos escogidos sobre dinámica de la economía capitalista. México: FCE.
Kulfas, M. (2016). Los tres kirchnerismos. Una historia de la economía argentina, 2003-2015. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Lavarello, P. (2017). ¿De qué hablamos cuando hablamos de política industrial? En Abeles, M., Cimoli, M. y Lavarello, P. (edits.). Manufactura y cambio estructural. Aportes para pensar la política industrial en la Argentina (pp. 55-110). Buenos Aires: CEPAL.
Levy Yeyati, E. (2018). Después del trabajo. El empleo argentino en la cuarta revolución industrial. Buenos Aires: Sudamericana.
Llach, J. (1997). Otro siglo, otra Argentina. Buenos Aires: Ariel.
Mercatante, E. (2019). Salir del fondo. La economía argentina en estado de emergencia y las alternativas ante la crisis. Buenos Aires: Ediciones IPS.
Nochteff, H. (2000). ¿Del industrialismo al posindustrialismo?: las desigualdades entre economías. Observaciones preliminares. Realidad Económica, (172), 33-54.
Palma, G. (2019). Desindustrialización, desindustrialización “prematura” y “síndrome holandés”. El Trimestre Económico, (344), 901-966.
Panigo, D. et al. (coords.). (2017). La encrucijada del autopartismo en América Latina. Buenos Aires: UNDAV Ediciones.
Pascual, R. y Ghiotto, L. (2019). La política exterior de Macri: la ofensiva contra el trabajo de cara al mundo. En Belloni, P. y Cantamutto, F. (coords.). La economía política de Cambiemos. Ensayos sobre un nuevo ciclo neoliberal en Argentina (pp. 61-90). Buenos Aires: Batalla de Ideas.
Pérez Ártica, R. (2013). Acumulación de liquidez y exceso de ahorro en firmas de países desarrollados (Tesis de Doctorado en Economía). Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.
Pinto, A. (1970). Naturaleza e implicaciones de la heterogeneidad estructural de la América Latina. El Trimestre Económico, (145), 83-100.
Presidencia de la Nación (2017a). Argentina 2030. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros.
Presidencia de la Nación (2017b). Plan Productivo Nacional. Buenos Aires: Ministerio de Producción.
Rabinovich, J. (2019). The financialization of the non?financial corporation. A critique to the financial turn of accumulation hypothesis. Metroeconomica, (70), 22-60.
Salama, P. (2012). Globalización comercial: desindustrialización prematura en América Latina e industrialización en Asia. Comercio Exterior, (6), 10-22.
Santarcángelo, J., Wydler, A. y Padín, J. (2019). Política económica y desempeño industrial en la Argentina durante el gobierno de la Alianza Cambiemos. Revista de Ciencias Sociales, (35), 171-188.
Schorr, M. (2004). Industria y nación. Poder económico, neoliberalismo y alternativas de reindustrialización en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Edhasa.
Schorr, M. (coord.). (2013). Argentina en la posconvertibilidad: ¿desarrollo o crecimiento industrial? Buenos Aires: Miño y Dávila.
Schorr, M. (2020). La industria argentina en el largo ciclo neoliberal (1976-2001). IDAES/UNSAM, mimeo.
Schorr, M. (en prensa). La cúpula empresaria en tiempos del kirchnerismo: consolidación estructural y redefinición de liderazgos. En Schorr, M. (coord.). El poder económico en la Argentina. Desde fines del siglo XIX a la actualidad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Schteingart, D. (2014). Estructura productivo-tecnológica, inserción internacional y desarrollo económico: hacia una tipología de senderos nacionales (Tesis de Maestría en Sociología Económica). IDAES/UNSAM, San Martín.
Wainer, A. y Belloni, P. (2018). ¿Lo que el viento se llevó? La restricción externa en el kirchnerismo. En Schorr, M. (coord.). Entre la “década ganada” y la “década perdida”. La Argentina kirchnerista. Ensayos de economía política (pp. 51-82). Buenos Aires: Batalla de Ideas.
Yoguel, G. (2000). El tránsito de la sustitución de importaciones a la economía abierta: los principales cambios en la estructura industrial argentina entre los años 70 y los años 90. En Kosacoff, B. (edit.). El desempeño industrial argentino más allá de la sustitución de importaciones (pp. 185-205). Buenos Aires: CEPAL.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Gustavo García Zanotti, Martin Schorr, Lorenzo Cassini

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aviso de direitos autorais
Os autores retêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de ser a primeira publicação do trabalho, conforme licenciado sob uma Licença de Atribuição Creative Commons que permite que outros compartilhem o trabalho com um reconhecimento da autoria do trabalho e da publicação inicial nesta revista.
Os autores podem, separadamente, entrar em acordos adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do trabalho publicada na revista (por exemplo, colocando-a em um repositório institucional ou publicando-a em um livro), com um reconhecimento da publicação inicial nesta revista.
Os autores têm permissão e são incentivados a disseminar seu trabalho eletronicamente (por exemplo, em repositórios institucionais ou em seu próprio site) antes e durante o processo de submissão, pois isso pode levar a trocas produtivas, bem como a uma citação mais precoce e mais alta do trabalho publicado (consulte O efeito do acesso aberto) (em inglés).




















