Structural Labor disempowerment in a strategic sector: the case of agriculture in Argentina, 2016-2023
Keywords:
structural power, strategic position, rural workers, agricultural sectorAbstract
This work attempts to explain why agricultural workers suffer unfavorable working conditions in one of the most profitable and important economic sectors of the Argentine economy, without registering any significant episodes of collective action. Starting from the “structural power” approach, our hypothesis is that the particularities of agrarian work neutralize its possibilities of conditioning capital in exchange for improvements due to the long-term tendency towards the expulsion of labor; the social and productive heterogeneity of the sector; the dispersion of workers into small staff; poor cooperation in the workplace; and the seasonality of employment. Quantitative methods are used based on public statistics, as well as qualitative analyzes based on first-hand research and specialized literature.
Downloads
References
Ansaldi, W. (1993) (Dir.) Conflictos obrero-rurales pampeanos (1900-1937). Centro Editor de América Latina.
Barrera Insua, F. y Noguera, D. (2023). La desigualdad vista desde el conflicto por la apropiación de ingresos. El caso argentino. En E. López y F. Barrera Insua (Coords.) Desigualdades de nuestro tiempo (pp. 49-73). Batalla de Ideas.
Bendini, M. y Radonich, M. (1999) (coords.). De golondrinas y otros migrantes. GESA-La Colmena-UNCo.
Capdevielle, B. (2018). Capital y trabajo en la nueva ganadería argentina, primeras aproximaciones a cambios en curso. X Congreso de ALASRU, Montevideo, Uruguay.
Capdevielle, B. (2024). Más allá del sueldo, formas de remuneración de los asalariados permanentes en la ganadería bovina de carne bonaerense. II Jornadas Argentinas de Sociología Rural, Rosario, Argentina.
Cortés, F. y Jaramillo, A. (1980). Relaciones de poder en los conflictos laborales. Revista Mexicana de Sociología, 42(2), 799-833.
Desalvo, A. (2009). Los obreros santiagueños en el desflore del maíz. Proceso y condiciones de trabajo. Anuario CEICS, 3(3), 129-148.
Durán, G. y Ratto, N. (2023). El poder sindical y la desigualdad salarial en Chile: una mirada desde los sectores económicos. En E. López y F. Barrera Insua (Coords.) Desigualdades de nuestro tiempo (pp. 75-102). Batalla de Ideas.
Engels, F. (1974). La situación de la clase obrera en Inglaterra. Diáspora.
Flichman, G. (1977). La renta del suelo y el desarrollo agrario argentino. Siglo XXI.
Freytes, C. y O’Farrel, J. (2017). Conflictos distributivos en la agricultura de exportación en la Argentina reciente (2003-2015). Desarrollo Económico, 57(221), 181-196.
García Bernado, R. (2020). Transformaciones estructurales, concentración y centralización de capital en la cadena productiva de cultivos extensivos (1996-2018): de la heterogeneización a la homogenización [Tesis de Doctorado, UNQui]. Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes.
García Bernado, R. y Amoretti, L. (2022). Ganancia y renta agraria en Argentina (2003-2019): una propuesta metodológica para su estimación. Cuadernos de Economía Crítica, 8(16), 91-118.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina [INDEC] (2024). Complejos exportadores [Comercio exterior, 9(4)]. Informes técnicos, 9(47).
https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/complejos_03_25442CB3F0B0.pdf
Iñigo Carrera, J. (2007). Renta agraria, ganancia industrial y deuda externa; 1882-2004. Imago Mundi.
Marx, K. (1999). El Capítal. Crítica de la economía política [t. I; III]. Fondo de Cultura Económica
Neiman, G. y Quaranta, G. (2016). Intermediación, empresas y mercados de trabajo en las producciones de vid de la región de cuyo, argentina. Eutopía, (9), 83-100.
Newby, H. (1977). The defferential worker. Penguin Books.
Newby, H. (1980). La sociología rural institucionalizada. En H. Newby y E. Sevilla Guzmán. Introducción a la sociología rural. Alianza.
Noguera, D., Barrera Insúa, F. y López, E. (2022). El poder estructural del capital en la Argentina reciente: un estudio por rama de actividad a través del enfoque de redes. XV Jornadas de Economía Crítica, Mar del Plata, Argentina.
Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial [OEDE] (2024). Remuneración promedio de los trabajadores registrados del
sector privado según rama de actividad. En: Boletín de remuneraciones de los trabajadores registrados, serie anual (junio 2024, datos a 2023). Recuperado el 4 de diciembre de 2024 de
https://www.argentina.gob.ar/trabajo/estadisticas/oede-estadisticas-nacionales#1
Palmieri, P. (2015). Generación y distribución de la renta agraria en la Argentina una aproximación empírica para el período 2002-2013. Realidad Económica, 295(1), 34-52.
Perrone, L., Wright, E. O. y Griffin, L. J. (1984). Positional power, strikes and wages. American Sociological Review, 49(3), 412-426.
Quaranta, G. (2021). Migraciones temporales. En: C. Giménez Zunino y V. Trpin (comps.) Pensar las migraciones contemporáneas. Teseo Press.
Rau, V. (2010). “La situación de los asalariados agropecuarios transitorios en Argentina”. Desarrollo Económico, 50(198), 249-269.
Rau, V.; Trpin, V.; Crespo Pazos, M. (2011) “La acción colectiva de asalariados agrícolas en territorios con fruticulturas de exportación.” Realidad Económica, 258, 93-119.
Rodríguez, J. y Arceo, N. (2006). Renta agraria y ganancias extraordinarias en la Argentina 1990-2003. Realidad Económica, 219, 76-98.
Schmalz, S. (2017). Los recursos de poder para la transformación sindical. Nueva sociedad, (272), 19-41.
Villulla, J. M (2023). “Poder estructural” y “posición estratégica”: una reconsideración a propósito de la situación de los trabajadores agrarios en la Argentina. En 16.º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, 2 al 4 de agosto, FCE-UBA, Buenos Aires, Argentina.
Villulla, J. M. (2015). Las cosechas son ajenas: historia de los trabajadores rurales detrás del agronegocio. Editorial Cienflores.
Villulla, J. M. (2016). Intermediación laboral en la agricultura pampeana argentina: trabajadores asalariados y contratistas”. Eutopía, (9), 63-79.
Villulla, J. M. (2024). Proceso de trabajo, identidad de clase y economía moral. Hermenéutica del bienestar entre trabajadores de las pampas y el midwest estadounidense. En: J. Muzlera y C. Lagomarsino (comps.) Bienestar, ambiente y agronegocios. Teseo Press.
Villulla, J. M., Fernández, D. y Capdevielle, B. (2019). Los números rojos de la Argentina verde. El campo entre el conflicto por las retenciones y la gestión de Cambiemos. FCE-UBA
Weber, M. (1892). La situación de los trabajadores agrícolas en la Alemania del este del Elba. Reis, 49(90), 233-255.
Womack Jr., J. (2007) Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros. Fondo de Cultura Económica.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Juan Manuel Villulla, Patricio Vértiz

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright notice
Authors retain copyright and grant the journal the right to be the first publication of the work as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of authorship of the work and initial publication in this journal.
Authors may separately enter into additional arrangements for non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (e.g., placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with an acknowledgement of initial publication in this journal.
Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (e.g. in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it may lead to productive exchanges, as well as earlier and higher citation of published work (see The Effect of Open Access).